Bolivia celebró unas primarias inéditas, puestas en duda por la oposición
El país acudió a las urnas en unas primarias que ya cuentan con nueve candidatos definidos, pero que para el Gobierno de Evo Morales son un termómetro de popularidad. De ahí que la oposición y algunos ciudadanos rechazaran las votaciones.
Primera modificación: Última modificación:
Por primera vez en su historia, Bolivia celebró unas primarias voluntarias. Solo que con una particularidad: en lugar de votar por varios candidatos a diferentes partidos, en las listas de los bolivianos había nueve definidos, de nueve agrupaciones políticas.
Y es que, de cara a las elecciones presidenciales del próximo octubre, es necesario que todo candidato sea ratificado mediante unas primarias que, si para el Gobierno de Evo Morales son un termómetro para saber la popularidad entre los ciudadanos, para la oposición son “un atentado a la democracia” y buscan legitimar la candidatura del presidente, quien fue avalado por el Constitucional para un cuarto mandato.
Ahora el pueblo elige a sus candidatos, comenzamos a democratizar a los partidos políticos con las primeras elecciones primarias de nuestra historia, hacemos revolución con el voto del pueblo. Saludamos a los militantes del MAS-IPSP por su movilización. pic.twitter.com/R0RhSgPjVU
Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 27 de enero de 2019
En los primeros resultados, el órgano electoral comunicó que el presidente Evo Morales obtuvo un 36% de apoyos con el Movimiento al Socialismo (MAS), mientras que la oposición bailó entre el 3% y el 7% para habilitar sus candidaturas. Si el expresidente Carlos Mesa (2003-2005) logró el 5,3% con la alianza Comunidad Ciudadana, el senador Óscar Ortiz de Bolivia Dice No recibió un 5,6%, por delante del exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (4,3%) y el también expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993).
Parte de la oposición y la ciudadanía hicieron boicot a las primarias
Aunque este procedimiento es similar al argentino, el mayor argumento de la oposición boliviana para rechazar estas votaciones es que el presidente Evo Morales es uno de los candidatos, y tiene la posibilidad de alargar un poder que ostenta desde 2006, yendo en contra de los dos mandatos consecutivos que prevalecen en la Constitución.
Si bien esto es posible hoy, debido a que el Tribunal Constitucional avaló que Morales pudiera ser reelegido por un cuarto mandato, justificando que su primer ciclo presidencial no contaba porque en el año 2009 el país dejó de ser una República y se refundó en Estado Plurinacional.
Por esta razón, toda la oposición pidió a sus militantes una abstención generalizada, aunque no completa, para poder pasar el filtro de la postulación a las presidenciales. Es así como, pese a la tranquilidad de la jornada, que duró de las ocho de la mañana a las cuatro de la tarde, la oposición intentó boicotear las primarias con la idea de que fueron “un fraude” y supusieron un gasto de unos 4 millones de dólares. Aunque la ciudadanía también actuó por su cuenta.
La oposición bloquea la participación y no presenta ningún programa para debatir. Usa a sus militantes para inscribirse, pero les dicen que no voten porque no quieren que decidan. Como en el pasado, deben estar esperando que el BM les mande programa. Nosotros sí tenemos propuesta pic.twitter.com/UnKQUi6Tct
Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 27 de enero de 2019
Distintas plataformas ciudadanas protestaron con una votación paralela, ubicada cerca del Tribunal Supremo Electoral, en distintas plazas de La Paz y en otros departamentos de Bolivia. En esta otra simbólica votación, los organizadores preguntaron a los ciudadanos si estaban de acuerdo con las primarias y si confiaban en el órgano electoral. Los resultados han prometido enviarlos al Tribunal Electoral.
“Estas elecciones primarias son una manera amañada para legalizar lo ilegal, lo inconstitucional que es la candidatura apócrifa del presidente Evo Morales y del vicepresidente”, expresó a EFE la ciudadana Olga Flores, implicada en la plataforma Mujer Rebelde.
En los próximos días se conocerán todos los resultados, que servirán de base para elegir a un nuevo presidente y vicepresidente, a 130 diputados y a otros 36 senadores, por un periodo de Gobierno que durará de 2020 a 2025. Una elección en la que queda por ver si Evo Morales alargará sus actuales 13 años como presidente de Bolivia o serán otros los que se lleven el poder.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo