Acuerdo de paz - República Centroafricana

República Centroafricana firmó acuerdo de paz con 14 grupos armados

Dos semanas de conversaciones en la Jartum, la capital sudanesa, dieron origen al acuerdo de paz que busca dar fin a los actos de violencia que iniciaron en 2013, cuando los rebeldes derrocaron al presidente François Bozizé.

El presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadera, le da la mano al presidente de Sudán, Omar al-Bashir, antes de firmar un acuerdo de paz entre el Gobierno de la República Centroafricana y 14 grupos armados luego, de dos semanas de conversaciones en la capital sudanesa, Jartum, el 5 de febrero de 2019.
El presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadera, le da la mano al presidente de Sudán, Omar al-Bashir, antes de firmar un acuerdo de paz entre el Gobierno de la República Centroafricana y 14 grupos armados luego, de dos semanas de conversaciones en la capital sudanesa, Jartum, el 5 de febrero de 2019. Mohamed Nureldin Abdallah / Reuters
Anuncios

Fue el jefe de operaciones de paz de Naciones Unidas, Jean-Pierre Lacroix, quien llamó desde el pasado 10 de enero a los actores internacionales para que aseguraran que 2019 fuera "el año de la paz" para la República Centroafricana (RCA).

Este 5 de febrero, tres semanas después, el Gobierno del país africano y los 14 grupos opositores firmaron un acuerdo de paz que pretende acabar con la violencia que ha sacudido al país desde 2013.

Pero no es la primera vez. La violencia en ese país no ha cesado pese a una serie de pactos de paz firmados desde el inicio de la crisis.

El 19 de junio de 2018, el Gobierno y 13 de los 14 grupos armados activos en el país habían firmado un cese al fuego, pero apenas un día después nuevos combates dejaron un centenar de muertos.

En Jartum, la capital sudanesa, se selló dos meses después, el 28 de agosto de 2018, un cese de hostilidades con los líderes de estos grupos armados.

Una firma aplazada y pocos detalles sobre el acuerdo

Las nuevas negociaciones iniciaron el 24 de enero y finalizaron el pasado sábado, 2 de febrero, y según el cronograma inicial que acordaron las partes, el borrador del pacto debió firmarse al día siguiente en Jartum, así como la versión final este miércoles en Bangui, la capital del país.

Sin embargo, solo hasta este martes fue protocolizado, aunque no hay mayores detalles sobre su contenido, ni los motivos del aplazamiento de la rúbrica. Tampoco se ha dicho cuál será la nueva fecha para refrendarlo.

El borrador fue firmado por la ministra de Defensa centroafricana, Marie-Noëlle Koyara y representantes de los grupos rebeldes en una ceremonia en presencia del presidente de la RCA, Faustin Archange Touadéra.

En el evento también estaban presentes el jefe de Estado sudanés, Omar al Bashir; el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat y representantes de otros organismos regionales que han participado en calidad de facilitadores.

Un golpe de Estado originó el conflicto armado en 2013

La República Centroafricana es un pequeño país africano que vive un complicado proceso de transición desde que en 2013 los rebeldes Séléka derrocaron al presidente François Bozizé.

Ese levantamiento desató represalias de la mayoría de las milicias cristianas y una consecuente ola de violencia sectaria con los musulmanes.

Miles de personas han muerto a causa de los disturbios en el país productor de oro y diamantes y una quinta parte de los 4,6 millones de habitantes ha huido de sus hogares.

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, la República Centroafricana tiene a 2,9 millones de personas -más de la mitad niños- urgidas de asistencia humanitaria, es decir, más del 63% de su población.

Acuerdos similares firmados anteriormente fracasaron

Una misión de mantenimiento de la paz de 12.000 efectivos estadounidenses, desplegada desde 2014, ha luchado para restablecer el orden en el campo, donde el Gobierno tiene poco o ningún control y son frecuentes los ataques contra civiles.

Pero más de una docena de pacificadores fueron asesinados por rebeldes solo en 2017, lo que hace pensar que la paz duradera no está garantizada ya que se rompieron acuerdos similares en 2014, 2015 y 2017.

Esta vez, la diferencia la marca el hecho de que es la primera ocasión en que se reúnen personalmente los principales portavoces de los grupos armados centroafricanos con el Gobierno desde que se inició la crisis.

Con EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24