Política - Chile

Las encuestas dan un respiro a la desaprobación de Piñera, tras semanas en caída libre

Santiago de Chile – Las fracciones en su coalición de Gobierno y la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca han dejado al presidente de Chile en la línea roja de desaprobación. ¿Qué tan largo puede ser este nuevo respiro?

Archivo: El 14 de octubre de 2018, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, asiste a una misa para una ceremonia de canonización del papa Pablo VI y el martirizado arzobispo salvadoreño Óscar Romero en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.
Archivo: El 14 de octubre de 2018, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, asiste a una misa para una ceremonia de canonización del papa Pablo VI y el martirizado arzobispo salvadoreño Óscar Romero en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Filippo Monteforte / AFP
Anuncios

Este jueves 7 de febrero al fin un respiro para el presidente de Chile. Por primera vez en semanas de caída libre, la figura de Piñera recupera un poco de aprobación y sube según la Encuesta Criteria, que muestra las cifras de aprobación (43%) superando a las de desaprobación (41%). Así, sale momentáneamente de la zona roja en la que había permanecido durante meses.

19 de diciembre de 2107: un exultante Sebastián Piñera celebra en la calle su holgado triunfo electoral en el balotaje con un 54% de los votos en segunda vuelta, un resultado mucho más amplio de lo esperado por el entonces candidato y su equipo que esperaba una pelea mucho más ajustada contra su opositor, Alejandro Guillier, seguidor del oficialismo encarnado por Michelle Bachelet.

30 de diciembre de 2018: las últimas encuestas del año dan a Piñera un 38% de aprobación, el peor resultado del primer año de sus dos mandatos y pasa con un aprobado muy justo sus primeros meses en el gobierno.

Cortesía Criteria

 
¿Qué precipitó la caída de Piñera en las encuestas?

Diversas crisis y errores no forzados, divisiones entre las diferentes facciones de la coalición de derecha gobernante, ministros en puestos claves que marcaron la pauta editorial, pero, sobre todo, coinciden todos los analistas consultados por France 24, la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca lanzaron al gobierno de Piñera al precipicio de la impopularidad.

El gabinete de Piñera, encabezado por su ministro del Interior, Andrés Chadwick, defendió en el caso Catrillanca la versión de la policía chilena de un ataque por parte del mapuche y la defensa propia, para pasar pocos días después a investigar el caso bajo la figura de homicidio, cuando se supo que el ciudadano mapuche no iba armado y que la policía destruyó la tarjeta de la cámara donde se habían grabado los hechos.

“Las cifras que vemos son muy coincidentes con las de la elección del año pasado, en 2017, porque el presidente obtuvo un 36,9%, casi 37% de votos, y en una segunda vuelta subió a 54%”, explica a France 24 el analista político Germán Silva, profesor de la Universidad Mayor, columnista y escritor. Para Silva, Piñera capturó la diferencia “de gente muy desencantada de la antes Nueva Mayoría (coalición de Michelle Bachelet), del propio José Antonio Kast (líder ultraconservador chileno), pero particularmente de gente muy desilusionada del gobierno de Bachelet, especialmente en su última etapa”, señala.

Silva señala que la situación “se invirtió completamente” a finales de año como marcaron entonces las cuatro encuestas de opinión más seguidas del país, Cadem (semanal), Criteria y Adimark (mensual) y CET (trimestral).

Para el analista una de las principales razones sería “las sobreexpectativas” que se crearon en la campaña. “La mayor promesa fue respecto al empleo, pero este año tuvimos un desempleo promedio de un 7,1% que es altísimo, de hecho muy superior al que se tuvo en el gobierno de la expresidenta Bachelet”, señala.

“El mismo Ejecutivo generó un relato muy fuerte de que el gobierno todo lo que hizo fue un desastre, que el país lo había tomado en ruinas y un año después no ha habido ningún cambio. Eso significa que la gente está percibiendo que lo que se estaba planteando, que el gobierno de Bachelet había sido desastroso, no lo era tanto”, explica.

“El propio eslogan ‘tiempos mejores’ ha sido un arma de doble filo tremenda porque se hicieron promesas que estaban muy lejos de poderse cumplir en el corto plazo”, apunta Silva, punto en el que coincide Mireya Dávila, analista del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

“Creo  que tiene que ver con las expectativas. El slogan ‘tiempos mejores’ fue una apuesta que no logró concretarse desde el punto de vista de la economía y su percepción. También, con la coordinación de la propia coalición gobernante”, señala, además del “control de la agenda, el impacto del caso Catrillanca y el desfase con lo que la gente ve o lee”, explica.

Si bien es cierto como señala Dávila que “los presidentes hoy en día no tienen generalmente una aprobación muy alta”, para otros analistas como Marcelo Mella, decano de la facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago (USACH), el dato verdaderamente llamativo en las encuestas de las últimas semanas es el alto nivel de desaprobación de Piñera.

“Todas las encuestas muestran que la desaprobación del presidente ha aumentado alrededor de 20 puntos porcentuales en los últimos meses”, señala. Al terminar el primer año, Piñera tiene más de la mitad –las encuestas lo situaron en torno a un 52%- de desaprobación lo que constituye a juicio de Mella “un fenómeno relevante” distinto de otros mandatos presidenciales, ya que es relativamente normal que disminuya la aprobación en el primer año de gobierno.

“La muerte del comunero mapuche es un hecho importante para una sociedad como la chilena tan proclive a desconfiar de la política”, señala Mella como principal causa de la desaprobación.

Manifestaciones en Chile por la muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca

 
El analista también avanza tiempos difíciles para Piñera y la coalición gobernante. “El primer semestre del segundo año es el periodo más crítico para los gobiernos”, señala. “Piñera tendrá que asumir esa caída sin hacer cambios o haciendo los cambios que él estime pertinentes” a nivel ministerial o de su gabinete.

“Tendremos que ver si la crítica que se ha concentrado en la figura del ministro de Interior (Andrés Chadwick) es un fenómeno que permanece en el tiempo o si finalmente cae en el verano”, señala el analista.

¿Está el gobierno demasiado pendiente de las encuestas? Depende de cómo se mire

“El gobierno sí le atribuye mucha importancia a las encuestas, pues tiene el interés de  consolidar un segundo gobierno exitoso que imprima un nuevo relato a la derecha y le permita ganar nuevamente. Lo complejo de esta lógica es el tiempo, las encuestas son radiografías del momento, por lo que no deja madurar decisiones de política, no deja tiempo para la  coordinación entre la coalición y el propio gobierno. Segundo, en el extremo, puede desdibujar su proyecto de gobierno que se expresa en políticas, pareciendo incoherente”, señala Dávila.

Mella destaca un último fenómeno: la existencia de una oposición fuertemente dividida.

“En este momento, en Chile no existe una oposición que funcione de forma unitaria”, lo que hace plantearse qué pasaría si la oposición actuara de forma más orgánica, señala. Esto permite que Piñera “tenga un margen de negociación en el Parlamento que le permite, aún con una desaprobación muy alta de este primer año, tener eficacia legislativa”.

Aunque si han faltado enemigos fuera, lo cierto es que al presidente no le ha faltado oposición dentro de su propia coalición. “El gran fracaso del presidente Piñera en este momento es no constituir una coalición que le dé estabilidad y seguridad en el sector legislativo al gobierno. Las fuerzas centrífugas dentro de la coalición de gobierno, a un año de iniciado el mandato de Piñera, ya con candidaturas presidenciales corriendo, es una pésima señal”, apunta.

“Cuando los gobiernos carecen de una coalición que garantice gobernabilidad y eficacia legislativa giran su mirada al estado de la opinión pública”, analiza. “Las señales han sido erráticas y el presidente deberá definir un rumbo si van a trabajar para consolidar una estructura de apoyo en la opinión pública que le permita hacer un buen gobierno o si va a fortalecer la coalición de gobierno que en estos primeros meses no ha estado a la altura de lo que Chile demanda”, concluye.

La última encuesta CET, mientras tanto, sitúa a Bachelet como mejor valorada por los chilenos que a Piñera.

La de Criteria, que midió hasta el pasado 31 de enero, establece entre las figuras más presidenciables a la líder del Frente Amplio y excandidata presidencial Beatriz Sánchez con 12% , el llamado “Bolsonaro chileno” o líder ultraconservador José Antonio Kast un 10% y el alcalde de derecha que se ha caracterizado por llevar adelante una política social en el barrio adinerado de Las Condes, Joaquín Lavin con 8%.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24