Así será el juicio a los líderes catalanes acusados por el proceso independentista
Primera modificación: Última modificación:
El Tribunal Supremo español inició el juicio contra los 12 líderes políticos y sociales catalanes que participaron en el proceso independentista de 2017.
El juicio contra los 12 líderes independentistas acusados de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos, comenzó este martes 12 de febrero con la vista oral, la parte en la que se presentan las pruebas y los acusados dan sus versiones sobre los hechos.
Estas acusaciones, a las que se suma la realizada por el partido ultraderechista Vox de pertenecer a una organización criminal, surgen de la organización del referendo de autodeterminación por parte del Gobierno catalán, que se celebró el 1 de octubre de 2017, y de la posterior declaración de independencia realizada por el entonces presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont. La Corte Constitucional española había prohibido la celebración de ese plebiscito.
Las fases previas al juicio oral
El proceso judicial contra los líderes independentistas empezó antes del referendo del 1 de octubre, cuando se acusó a Jordi Cuixart y Jordi Sánchez, los dirigentes de las dos principales organizaciones civiles independentistas, Omnium Cultural y la Assemblea Nacional Catalana (ANC), de convocar a una manifestación previa al plebiscito. El 16 de octubre, ambos ingresaron en prisión preventiva.
Posteriormente se acusó a todo el Gobierno catalán de rebelión y a los miembros de la mesa del Parlamento. Algunos de ellos se desplazaron a países europeos para evitar la prisión preventiva, mientras otros ingresaron en centros penitenciarios.
La causa la instruye el Juez Pablo Llarena. Las acusaciones son de la Fiscalía, la Abogacía del Estado y del partido ultraderechista Vox. En marzo se cerró la fase de instrucción y se pasó el caso al Tribunal Superior de Justicia de España.
A partir de ahí, las acusaciones detallarán las penas de prisión y los delitos que se imputarán a los líderes independentistas. Por su parte, las defensas también presentarán sus escritos. Se estudia qué pruebas y testigos admitir y se da inicio a la vista oral del juicio.
La vista oral: el momento de la verdad
La vista oral es el momento en que se considerarán las pruebas aportadas y tanto las acusaciones como las defensas aportarán sus argumentos. Esta fase es pública, y, de manera insólita, se retransmitirá en directo.
Primero se interrogará a los acusados y después se admitirán y revisarán las pruebas que aporten ambas partes. Se prevé que el procedimiento dure de cuatro a cinco semanas.
Cuando se cierre la fase de la vista oral, el juicio quedará visto para sentencia, un proceso que puede durar varios meses. A partir de ahí, los acusados tendrán un plazo de 30 días para presentar un recurso ante la Corte Constitucional. Si esta no lo acepta, aún les quedará la opción de presentarlo ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo.
¿Qué penas enfrentan?
Se acusa a los líderes independentistas de rebelión, sedición, malversación de fondos públicos y organización criminal. La pena más dura se pide para el entonces vicepresidente del Gobierno catalán, Oriol Junqueras, por quien la Fiscalía exige 25 años de prisión.
Los demás miembros del anterior Gobierno autonómico reciben acusaciones 16 años de cárcel por los mismos delitos. La presidenta de la mesa del Parlamento, Carme Forcadell, también en prisión preventiva, podría tener hasta 17 años de prisión.
Por otra parte, Cuixart y Sánchez, los líderes de las organizaciones civiles, también enfrentan penas de 17 años por rebelión. Llevan un año y tres meses en prisión preventiva.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo