ENTREVISTA

De Caracas a Cúcuta: dos visiones encontradas sobre la ayuda humanitaria

Una voluntaria sirve comida proporcinada por la USAID y el Programa Mundial de Alimentos. Cúcuta, Colombia, 7 de febrero de 2019.
Una voluntaria sirve comida proporcinada por la USAID y el Programa Mundial de Alimentos. Cúcuta, Colombia, 7 de febrero de 2019. Marco Bello / Reuters

France 24 dialogó con Esther Quiaro, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, y con Gaby Arellano, diputada de la Asamblea Nacional, que mostraron posturas opuestas sobre la llegada de asistencia a Venezuela.

Anuncios

La llegada de ayuda humanitaria a Venezuela se ha convertido en el centro de la disputa entre el Gobierno de Nicolás Maduro y el liderazgo opositor encabezado por Juan Guaidó, proclamado presidente interino del país. Mientras los cargamentos con productos básicos aguardan en Cúcuta, en la frontera colombo-venezolana, Maduro dispuso el bloqueo del puente de Tienditas y considera esa ayuda como ‘migajas’ innecesarias para el pueblo venezolano. Por su parte, Guaidó cataloga esa obstrucción de la asistencia como “un crimen de lesa humanidad”.

France 24 dialogó con dos referentes del Gobierno y la oposición venezolana, que escenificaron esta contraposición en torno a la ayuda humanitaria. Por un lado, en Caracas, la integrante de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Esther Quiaro, consideró que Venezuela no necesita esos productos. Por otro lado, en Cúcuta, la diputada de la Asamblea Nacional (AN), Gaby Arellano, sostiene el ingreso de la asistencia es clave para lograr la salida del Gobierno de Maduro.

Esther Quiaro: “La ayuda humanitaria es un show propagandístico”

Twitter: @EstherQuiaro

En Caracas, France 24 habló con Esther Quiaro, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), quien opinó que la ayuda humanitaria es un montaje de la oposición venezolana difundido por las redes sociales.

France 24: ¿Qué opina de la ayuda humanitaria proveniente de varios países del mundo y que la oposición quiere ingresar a Venezuela?

E. Q.: Venezuela no necesita ayuda humanitaria, necesita que se desbloquee la capacidad que tiene el Gobierno para satisfacer las necesidades del pueblo. Pueden compararse las cifras de otros países de lo que invierten en lo social, con lo que el Gobierno de Venezuela invierte en los Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), que es un gran subsidio para seis millones familias venezolanas.

Solo con lo que ha anunciado Estados Unidos no se ayuda ni a 150.000 familias que reciben las bolsas CLAP. Esto es solo hablando de alimentos. En cuanto a medicinas, es una inmoralidad que Colombia hable cuando su Gobierno prohibió a los laboratorios colombianos vendernos vacunas contra la malaria y medicamentos para enfermedades crónicas como la diabetes.

France 24: ¿Es necesaria esa ayuda humanitaria de EE. UU. que la oposición insiste en introducir en Venezuela?

E. Q.: En el tema de alimentos no. Una de las cosas del presidente Maduro, pero que las inició Chávez, fue ese proceso de convertir la economía en productiva. Hemos vivido más de 100 años del petróleo y la bonanza destruyó la fortaleza de Venezuela, como lo era el sistema agrícola. Volver al campo se ha visto golpeado por los bloqueos. Insisto que quién quiera ayudar a Venezuela, tiene que desmontar las medidas de bloqueo.

France 24: ¿Quiénes son los más afectados por las sanciones dentro del país?

E. Q.: Si revisas casos como Irak, Corea del Norte, o Siria, se hicieron excepciones en temas de alimentos y medicamentos, y en Venezuela, es donde más se ha golpeado. Más que golpear a Nicolás Maduro y a los Altos Funcionarios de Gobierno, es al pueblo venezolano a quien más han golpeado. Porque Nicolás Maduro es el responsable de las finanzas del país y maneja las finanzas públicas. Se bloquea a los hombres y a las mujeres que están viviendo situaciones dramáticas producidas de por ese bloqueo.

France 24: ¿Puede dar ejemplos concretos de cómo afectan al ciudadano común?

E. Q.: Venezuela por convenios con varios países durante años ha comprado vacunas, lotes de vacunas. Esas compras se vieron afectadas en los últimos dos años. Bloquearon en bancos los pagos internacionales de Venezuela, sin aviso previo. Se suspendieron cuentas, se bloqueó dinero y se ha obligado al Gobierno a buscar otros mecanismos para poder hacer los pagos y traer insumos médicos.

El tema de la malaria fue dramático. El año pasado, se lograron traer las vacunas, pero no se pudo hacer a tiempo, no como se había programado porque al menos tres laboratorios colombianos echaron para atrás las compras alegando las medidas de bloqueo.

En la alimentación también el Gobierno colombiano bloqueó y dejó pudrir carne de cerdo, que es tradicional en las navidades en Venezuela. Sin explicación, no hubo resarcimiento. A pesar de que los productos estaban pagos, ellos prohibieron la entrada.

France 24: ¿Por qué la oposición insiste en que la ayuda humanitaria es necesaria?

E. Q.: Cuando el en 2015 la oposición alcanzó la mayoría en la Asamblea Nacional, en la campaña, su lema era que los venezolanos ya no iban a hacer más colas para comprar productos en los supermercados. El tema de las carencias que se comenzaron a producir entre 2013 y 2014 fue producto de una estrategia del empresariado que se ha prestado, y ha estado con la oposición para dañar al pueblo. Se vendió como la respuesta política para acabar con la escasez de alimentos y medicamentos. Y nada ocurrió. Desde 2015 han sido cuatro años dramáticos.

France 24: ¿Podría tensarse más la situación si no se recibe la ayuda humanitaria?

E. Q.: No. Yo creo que el Gobierno venezolano viene fortaleciendo los mecanismos de atención sobre todo el tema alimenticio y de salud. Mantenemos alianzas. Las relaciones con países como Rusia, China, e India, que tienen industria farmacéutica fuerte. Hemos hecho convenios que nos van a permitir atender enfermedades crónicas. El Gobierno ha insistido en afinar los mecanismos del CLAP y han venido siendo más efectivos porque no depende solo del Gobierno sino de la organización popular y esa es una fortaleza de la Revolución.

France 24: Juan Guaidó ha dicho que el 23 de febrero entrará la ayuda humanitaria al país, ¿cree que será posible?

E. Q.: Yo creo que es un show propagandístico como lo fue su autoproclamación. Es otro show más.

France 24: ¿El Gobierno realmente ha constatado que haya ayuda humanitaria en la frontera?

E. Q.: No, para nada hasta ahora hay fotos en redes sociales. Y se ha demostrado que las fotos son de otros países y que no son del momento actual. Hay un montaje desde sociales, no hay constancia de que está allí. Nadie tiene idea qué alimentos, qué tipo de medicamentos, nadie sabe en realidad. Pueden ser fotos montadas. La oposición ha demostrado su capacidad para este tipo de montajes.

France 24: Cree usted que el Gobierno se mantendrá firme en no recibir la ayuda humanitaria?

E. Q.: Sí. Ellos tienen que deponer los bloqueos es la única ayuda que necesitamos. Tenemos la capacidad de darnos el Gobierno que queremos, la producción económica que necesitamos y resolver los problemas entre los venezolanos, sin la injerencia de ningún país.

Gaby Arellano: “En los cuarteles hay hambre, también están necesitados de insumos médicos”

Twitter: @gabyarellanoVE

En la frontera colombo-venezolana, France 24 habló con Gaby Arellano, diputada de la Asamblea Nacional. La legisladora prometió que la ayuda humanitaria llegará a su país de forma transparente y ahondó en el que sería el sentir de los militares.

France 24: A pocos metros de acá, en el puente Internacional Simón Bolívar, hay personas que están llamando a movilizarse a ambos costados del puente Tienditas para iniciar el corredor humanitario. ¿Ustedes se están uniendo a este llamado?

G.A.: El domingo 10 de febrero, desde Caracas, el presidente (Juan) Guaidó anunció la creación de un voluntariado nacional, que es la organización para el ingreso de la ayuda humanitaria y su distribución.

France 24: ¿Son conscientes de que pueden llegar varias personas a ambos costados del puente? ¿Están preparados para lo que eso implique?

G.A.: Estamos preparados para un tsunami de voluntarios.

France 24: Ustedes han hecho un llamado a los militares para que se rebelen contra Maduro, ¿qué tanto han avanzado en ese objetivo?

G.A.: Creo que la ayuda humanitaria es un punto clave para lograr que el único pilar que sostiene al tirano de Nicolás Maduro se ponga a la orden del comandante en jefe constitucional de las Fuerzas Armadas, que es Juan Guaidó. Dentro de los cuarteles hay hambre, como hay hambre en las calles de mi país. En los cuarteles también están necesitados de insumos médicos. Las mamás, las esposas, los hijos de los militares, no de los generales, no de los que tienen soles y están con Maduro, sino de los tenientes, de los coroneles, de los mayores que están en los destacamentos; nos han informado que son los más interesados en que esa ayuda ingrese rápido y de manera inmediata.

El 2 de febrero, cuando Guaidó anunció la formación de los centros de acopio, casualmente, ese mismo día hubo movilizaciones a lo ancho y largo del país. Y fue la primera vez en cinco años que, luego de una movilización, no hubo un detenido o un herido. Es decir, en Miraflores dieron órdenes de reprimir y nadie las cumplió.

France 24: ¿Saben de rupturas en los altos mandos militares?

G.A.: Quienes están atornillados al lado de Maduro son unos pocos, yo no me atrevería a decir ni siquiera el alto mando militar. Yo creo que son muy pocos, quienes, a través de la coerción, de la presión de la inteligencia cubana, de la inteligencia rusa, que está en las primeras filas del Ministerio de Defensa, son los que hacen esta intimidación.

France 24: ¿Ha existido algún diálogo concreto para asegurarse de que el plan de contar con el apoyo militar va a funcionar?

G.A.: Que el 2 de febrero no haya existido represión ni detenidos muestra los avances significativos de lo que hemos trabajado.

France 24: ¿Ha habido diálogo?

G.A.: El presidente Guaidó informará los detalles de sus acciones oportunamente.

France 24: ¿Cómo van a pasar toda la cantidad de productos si Tienditas está cerrado y los otros dos puentes de la zona solo funcionan para el tránsito de personas?

G.A.: En el 2015, Maduro cerró los puentes con arbitrariedad. Y en el 2016 las mujeres, vestidas de blanco en Ureña, abrieron los puentes. Sin una bala, sin el derramamiento de una gota de sangre. Es la misma manera en que vamos a ingresar la ayuda humanitaria. Con gente, a la luz del sol y donde todos los medios de comunicación del mundo nos acompañen. Nuestra ruta es transparente. Sin violencia. Yo estoy segura que cuando el llanto de la madre clame, los militares van a estar del lado correcto de la historia.

France 24: Esto no lo ha descartado el presidente Donald Trump, ni Juan Guaidó, ¿en qué punto entra en la mesa esa posibilidad de una intervención militar?

G.A.: Estamos trabajando con una estrategia clara para liberar a Venezuela. Ellos informarán debidamente esos detalles.

France 24: ¿Sigue en la mesa?

G.A.: Todo está en la mesa, lo han dicho los presidentes.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24