#VENEZUELAHOY

#VenezuelaHoy: Costa Rica deplora a designados de Guaidó mientras Maduro revisa relaciones con Aruba

Mientras el Gobierno costarricense deplora el ingreso a la embajada venezolana en San José de los designados por Juan Guaidó, el Gobierno de Maduro revisa relaciones con Aruba, Curazao y Bonaire por criticar su mandato.

Simpatizantes del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sosteniendo una pancarta luego de que María Faría, la designada por el proclamado presidente interino, Juan Guaidó, ingresara a la embajada de ese país en San José, el 20 de febrero de 2019.
Simpatizantes del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sosteniendo una pancarta luego de que María Faría, la designada por el proclamado presidente interino, Juan Guaidó, ingresara a la embajada de ese país en San José, el 20 de febrero de 2019. Juan Carlos Ulate / Reuters
Anuncios

La tensión diplomática venezolana volvió a traspasar fronteras. Luego de que María Faría, la representante designada por el proclamado presidente interino, Juan Guaidó, ingresara para tomar control de la embajada de ese país en San José, Costa Rica, decenas de chavistas rechazaron la acción y el Gobierno tico deploró el hecho.

A través de su cuenta oficial de Twitter, la Cancillería costarricense compartió el comunicado mediante el cual calificó como “inaceptable” dicho procedimiento dada las lesiones que implica para el cumplimiento de las normas del derecho internacional.

Pese al “irrespeto” señalado por Costa Rica al plazo estipulado para que los funcionarios de la Administración de Nicolás Maduro abandonaran la nación, que es de 60 días, la representante afirmó que su toma de posesión “cumple con la normativa”.

Tras permanecer toda la jornada al interior de la sede diplomática, Faría anunció el ofrecimiento de una rueda de prensa que, finalmente, decidió cancelar al advertir que este jueves sostendrá una reunión con Manuel Ventura, el canciller de Costa Rica.

Ante la polémica desatada por la entrada de Faría, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, reiteró que solo respalda una "salida democrática a la crisis" e informó que tuvo un encuentro con su homólogo panameño, Juan Carlos Varela, en el que definieron su compromiso con el diálogo entre los enfrentados polos políticos venezolanos.

La "revisión" de Maduro a las relaciones con Aruba, Curazao y Bonaire

Basado en las críticas de Aruba, Curazao y Bonaire, el Gobierno de Maduro anunció la “revisión” bajo la cual puso las relaciones diplomáticas de su país con este trío de territorios de los Países Bajos.

En un pronunciamiento político, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, señaló que decidieron decretar la suspensión de las comunicaciones tanto aéreas como marítimas ante la falta de reconocimiento de Maduro como mandatario legítimo por parte de las citadas poblaciones.

Justamente Curazao es uno de los ejes de recopilación de las ayudas humanitarias que están siendo gestionadas por la oposición, además de la ciudad colombiana de Cúcuta y la población brasileña de Roraima.

Acerca del prometido ingreso “por mar y tierra” de las ayudas el 23 de febrero, tal como aseguró Guaidó, Rodríguez catalogó su plan como una “farsa” que solo responde al supuesto “llamado militar” que habrían hecho altos cargos militares estadounidenses para intervenir la nación petrolera.

Transportadores respaldan a Guaidó para trasladar la ayuda humanitaria

Varias agremiaciones de transportadores expresaron su formal y abierto respaldo a Guaidó para trasladar la ayuda humanitaria que permanece represada en las fronteras como consecuencia de la negativa del Gobierno de Maduro a permitirles el acceso.

En medio de una concurrida manifestación de este sector en Caracas, líderes de algunos sindicatos denunciaron que cerca del 90% de los vehículos de carga pesada siguen prácticamente paralizados gracias a la falta de repuestos a raíz de la crisis.

El proclamado presidente interino, Juan Guaidó, durante su pronunciamiento en Caracas, Venezuela, en medio de las manifestaciones convocadas por varios sindicatos de transportadores el 20 de febrero de 2019.
El proclamado presidente interino, Juan Guaidó, durante su pronunciamiento en Caracas, Venezuela, en medio de las manifestaciones convocadas por varios sindicatos de transportadores el 20 de febrero de 2019. Manaure Quintero / Reuters

El líder opositor compartió su agradecimiento a los conductores que pusieron a disposición de la misión de ayuda sus grúas, camiones y autobuses para recibir los cargamentos de alimentos, neumáticos y medicamentos.

Se trata de al menos 300 vehículos que respaldarán la caravana de ayudas que esperan poner en marcha pese a las advertencias hechas por parte de Maduro y su gabinete.

El llamado opositor a movilizarse frente a los cuarteles militares

Con el fin de exigirle a los soldados que permitan la entrada de las ayudas, Guaidó instó a los ciudadanos a concentrarse ante los cuarteles militares de forma “pacífica, pero contundente” para menguar la “emergencia humanitaria”.

En las últimas horas, el equipo de prensa de Guaidó confirmó que se desplazará hacia la frontera con Colombia para gestionar el desbloqueo del paso de las ayudas en una misión a la que asistirá en compañía de miembros del Parlamento.

Las crecientes tensiones entre el chavismo y el oficialismo aumentaron desde el 10 de enero, cuando Maduro juró un nuevo periodo presidencial de seis años cuya legitimidad no es reconocida por gran parte de la comunidad internacional.

Con EFE, Reuters y medios internacionales

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24