Argentina: medidas de austeridad generan protestas y bloqueo de vías en Buenos Aires
Primera modificación:
Un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para recuperar la economía argentina despertó el inconformismo de miles de ciudadanos que salieron a protestar este martes 26 de febrero al ver elevadas sus cuentas de servicios públicos.
Los recortes a los subsidios de servicios públicos y un imparable aumento de la tasa de desempleo fueron motivo suficiente para que miles de manifestantes salieran a las calles en Buenos Aires, este 26 de febrero, una actividad que ya se ha vuelto recurrente en la capital argentina.
Los inconformes bloquearon las principales carreteras mientras marchaban para protestar por las políticas del presidente Mauricio Macri, que buscan darle un respiro a una deteriorada economía.
Los argentinos promedio, que ya están luchando contra una alta inflación y una recesión, se han visto afectados por facturas de agua, luz y calefacción cada vez más caras, a medida que Macri recorta el gasto del Gobierno.
Bajo un cielo de verano, los manifestantes caminaban este martes sobre pilotes y portaban pancartas, mientras golpeaban tambores, con los sindicatos llamando a aumentos salariales en línea con el rápido aumento de los precios al consumidor.
{{ scope.legend }}
© {{ scope.credits }}El Fondo Monetario Internacional inyectará recursos a Argentina
Los recortes que originaron las protestas se enmarcan dentro de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para eliminar el déficit fiscal primario de Argentina para finales de 2019, que contraría las políticas izquierdistas de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En mayo de 2018 una fuerte caída de la moneda argentina llevó al Gobierno de Mauricio Macri a solicitar la ayuda del FMI con un programa que preveía un crédito en tramos hasta 2020 y eliminar el déficit fiscal primario ese año.
El acuerdo fue firmado en junio de 2018 y consiste en más de 56.000 millones de dólares de asistencia financiera a tres años, pero también exige objetivos económicos estrictos, como reducción en los subsidios.
El próximo mes, el FMI podría desembolsar otros 10.700 millones de dólares a Argentina, como parte de ese millonario rescate.
No obstante, una nueva devaluación del peso argentino forzó al Ejecutivo a solicitar un adelanto de los fondos -que terminarán según el acuerdo actual este año-, a cambio de alcanzar ya en 2019 el déficit cero y una estricta política del Banco Central.
La economía argentina, un incendio que Mauricio Macri quiere apagar
Una producción industrial en su punto más bajo en casi dos décadas, un peso que perdió la mitad de su valor frente al dólar el año pasado, una inflación rampante y una evidente desconfianza de los consumidores golpean actualmente a la economía argentina.
La confianza de los consumidores está en su nivel más bajo desde una devastadora crisis financiera en 2001-2002, la producción industrial cayó 15 por ciento en diciembre y la popularidad de Macri también se ha desplomado.
Pero lo que sí va en constante aumento es la inflación, que a finales del año pasado fue de 47,6 por ciento, un máximo de 27 años. Solo en enero alcanzó un 55,8 por ciento interanual.
En plata blanca, eso significa que el valor de la canasta básica total, que incluye bienes y servicios como transporte, educación, salud y vestuario, fue en enero de 216,30 dólares por personas, o sea 2,5 dólares más que en el mes anterior.
Mauricio Macri vs. Cristina Fernández, ¿en la próxima contienda electoral?
Se espera que Mauricio Macri se postule para un segundo mandato en las elecciones generales de octubre, cuando podría enfrentar un desafío de su predecesora, Cristina Fernández, una de las favoritas de la oposición de izquierda de Argentina.
Por ahora, la tasa de aprobación del presidente se ubica en alrededor del 41 por ciento y hay poco que pueda hacer para apuntalar su popularidad dado que su conjunto de herramientas económicas está limitado por los objetivos fiscales y económicos acordados con el FMI, según los analistas.
Por su parte, Fernández, quien aún no se ha anunciado formalmente como candidata para las elecciones de octubre, según fuentes citadas por la agencia Reuters, buscaría enfatizar el aumento del poder de compra de los consumidores, en contra del impulso de austeridad de Macri.
La elección, si se confirma, convertiría a Fernández en el primero y más retador contrincante para Macri, cuyo liderazgo ha recibido fuertes críticas.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo