Ante crisis en Venezuela, Rusia alerta sobre envío de fuerzas de EE. UU. a Colombia y Puerto Rico
Primera modificación:
Las autoridades rusas reportaron la planeación de una supuesta intervención militar a territorio venezolano a través del envío de fuerzas especiales tanto a Colombia como a Puerto Rico.
Estados Unidos se está preparando para una posible intervención militar en Venezuela, así lo reportó Nikolái Pátrushev, el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, a través de una entrevista concedida al diario ruso 'Argumenty i Fakty' este 26 de febrero.
En sus declaraciones, Pátrushev se refiere envío de agentes de las fuerzas militares estadounidenses tanto a Colombia como a Puerto Rico con el fin de llevar a cabo el diseño de una operación que permitiría el derrocamiento del presidente venezolano, Nicolás Maduro. El funcionario hizo las afirmaciones sin aportar pruebas de los movimientos.
En la cuenta oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia fue compartida la información sobre las afirmaciones de Pátrushev:
El secretario del Consejo de Seguridad ruso N.#Pátrushev: #EEUU prepara una intervención militar en #Venezuela 🇻🇪. Algunos factores apuntan a que el #Pentágono refuerza su agrupación de tropas en la región para apartar del poder al presidente #Madurohttps://t.co/RV6TLfZdmR pic.twitter.com/ShTMqkStwT
MAE de Rusia 🇷🇺 (@mae_rusia) February 26, 2019
En la citada entrevista, Pátrushev señaló que la crisis que afronta Venezuela fue directamente provocada por la presión financiera ejercida por Washington y que, por tanto, Maduro decidió rechazar las ayudas humanitarias que intentaron pasar desde la ciudad colombiana de Cúcuta el 23 de febrero.
Según lo declarado por el alto funcionario a dicho medio de comunicación, la supuesta medida militar sería una nueva muestra de "sarcasmo y arrogancia"” de Estados Unidos frente al pueblo venezolano.
El incremento del flujo de las tropas de la nación presidida por Donald Trump hacia localidades puertorriqueñas y colombianas reflejaría, de acuerdo con Pátrushev, el comienzo de una estrategia fraguada al interior del Pentágono con el fin de agilizar la salida de Maduro.
Estas declaraciones se producen poco después de que el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, se reuniera en Bogotá, la capital colombiana, con los mandatarios y cancilleres miembros del Grupo de Lima para definir el endurecimiento de las sanciones al país petrolero.
Tras el encuentro, en el que Pence conversó con el proclamado presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, y con el mandatario colombiano, Iván Duque, además del vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, entre otros líderes, reiteró el respaldo a la oposición y al restablecimiento de la democracia por una vía pacífica pero recordó que "todas las cartas están sobre la mesa".
To President @jguaido of Venezuela, it is a great privilege to share this moment. I bring you and President of Colombia @IvanDuque a very simple message from @POTUS Trump & the United States of America: We are with you 100%. pic.twitter.com/iEaTyDvB7i
Vice President Mike Pence (@VP) February 25, 2019
Sobre la posible intervención militar, el ministro venezolano de Exteriores, Jorge Arreaza, insistió en que su Administración no admitirá injerencias internacionales ya que serán los representantes quienes resolverán sus "problemas".
Venezuela denuncia que el Gobierno de EEUU, junto a un grupo de países subordinados, conduce una feroz campaña para derrocar al Gobierno venezolano y al Presidente Constitucional, Nicolás Maduro, en franca violación de los principios más elementales del Derecho Internacional pic.twitter.com/09SyGIEUOV
Jorge Arreaza M (@jaarreaza) February 26, 2019
Arreaza es tajante al reseñar que el control petrolero sería la motivación estadounidense para impulsar la intervención por la fuerza en caso de que Maduro no deje Miraflores a consecuencia de la presión política y financiera.
Con Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo