Crisis Venezuela

#VenezuelaHoy: la frontera sigue cerrada y en la ONU sabotean al canciller Arreaza

Un soldado colombiano mira a las personas que cruzan por un sendero ilegal a través del río Táchira desde San Antonio, Venezuela, hasta Cúcuta, Colombia, el 27 de febrero de 2019.
Un soldado colombiano mira a las personas que cruzan por un sendero ilegal a través del río Táchira desde San Antonio, Venezuela, hasta Cúcuta, Colombia, el 27 de febrero de 2019. Luis Robayo / AFP

La Guardia Nacional Bolivariana negó el paso de centenares de venezolanos que buscaban retornar a su hogar, mientras que la ONU realizó un Consejo de Derechos Humanos en Ginebra con desplante hacia el canciller venezolano.

Anuncios

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, fue objeto este miércoles de un acto tan peculiar, como inusual, en el marco de una reunión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU).

El encuentro, que tuvo lugar en Ginebra, Suiza, fue citado “de urgencia” por Estados Unidos y tenía como objetivo discutir la crisis por la que atraviesa el país petrolero.

Una vez Arreaza ingresó en el recinto, los representantes de al menos 20 gobiernos abandonaron la sala, en una acción coordinada previamente por los países del Grupo de Lima, que han reconocido al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela.

La Unión Europea se sumó a la protesta rebajando el nivel de su representación diplomática durante la intervención de Arreaza, quien no se inmutó a pesar del desplante.

La frontera colombo venezolana continúa cerrada

Si bien del lado colombiano, la orden gubernamental fue reabrir la frontera a partir de la medianoche del martes 26 de febrero, el paso sobre los puentes internaciones Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y La Unidad, en Norte de Santander, sigue restringido.

Migración Colombia aseguró en un comunicado que mantendrá la medida hasta tanto “se garantice la seguridad e integridad de los transeúntes”.

Cientos de venezolanos se encuentran atrapados en Cúcuta después de que Nicolás Maduro anunciara el pasado 23 de febrero la ruptura de relaciones con Colombia y mantuviera cerrada la frontera.

Estas personas llegaron este miércoles a los diferentes puentes que conectan a estos dos países con la ilusión de regresar a sus hogares, pero chocaron contra la barricada de la Guardia Nacional Bolivariana, que les negó el paso.

Muchos otros decidieron atravesar el río Táchira por caminos ilegales, más conocidos como “trochas”.

Un grupo de personas cruza la frontera colombo-venezolana de forma ilegal por las trochas cercanas al puente Simón Bolívar, este miércoles 27 de febrero, en Cúcuta (Colombia).
Un grupo de personas cruza la frontera colombo-venezolana de forma ilegal por las trochas cercanas al puente Simón Bolívar, este miércoles 27 de febrero, en Cúcuta (Colombia). Ernesto Guzmán / EFE

30 años del “Caracazo”, el estallido social que marcó la historia venezolana

Miles de adeptos al chavismo conmemoraron este miércoles en las calles los 30 años del estallido social conocido como "El Caracazo", un acto que también sirvió para que reiteraran su respaldo al presidente Nicolás Maduro.

Simpatizantes del chavismo participan en una marcha que conmemora los 30 años del Caracazo este miércoles, en Caracas (Venezuela).
Simpatizantes del chavismo participan en una marcha que conmemora los 30 años del Caracazo este miércoles, en Caracas (Venezuela). Miguel Gutiérrez / EFE

El considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, ofreció el discurso principal ante la ausencia de Maduro, que recordó el hecho histórico en Twitter, sin hacer referencia a la concentración oficialista.

El 27 de febrero de 1989 miles de venezolanos protestaron contra la incesante alza de precios y la pérdida de poder de los salarios, principalmente en Caracas y la ciudad satélite de Guarenas, a unos 30 kilómetros de la capital.

Las protestas degeneraron en violencia generalizada y saqueos, y como resultado, según cifras oficiales, más de 270 personas fallecieron.

Juan Guaidó se reunirá con el presidente de Brasil

En las próximas horas, el proclamado presidente interino de Venezuela y jefe del Parlamento, Juan Guaidó, llegará a Brasil para reunirse con el presidente brasileño Jair Bolsonaro, como parte de una gira por varias naciones para aumentar la presión internacional sobre Nicolás Maduro.

El Gobierno de Bolsonaro se ha mostrado prudente y ha sido enfático en que no apoya una intervención militar en Venezuela, aunque sí reconoció a Guaidó como presidente interino del país petrolero.

Por ello la postura de Brasil, aunque precavida, es clara: le preocupan las “graves y persistentes violaciones de los derechos humanos cometidas por el régimen ilegítimo del dictador Nicolás Maduro”.

Ya van más de 400 desertores de la Fuerza Pública de Venezuela

Un informe de Migración Colombia da cuenta de que 411 miembros de las diferentes fuerzas armadas de Venezuela han llegado a Colombia para solicitar ayuda.

En apenas un día, al menos 85 militares venezolanos entraron en Colombia, que se suman a los más de 300 que han cruzado la frontera desde el pasado 23 de febrero, agregó la entidad.

Como respuesta, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que más de 100 guardias de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) han sido expulsados y degradados por haber desertado del cuerpo militar y cruzado la frontera hacia Colombia.

Con EFE, Reuters y AFP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24