Casa Blanca

Semana dura para Trump: Kim Jong-un, Cohen, y la posibilidad de que no haya un muro

En tan solo tres días el presidente estadounidense enfrentó inconvenientes en dos importantes procesos de su agenda, y además fue señalado por su exabogado de cometer varios delitos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, da una conferencia de prensa después de su reunión con el líder norcoreano Kim Jong en Hanói, Vietnam, el 28 de febrero de 2019.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, da una conferencia de prensa después de su reunión con el líder norcoreano Kim Jong en Hanói, Vietnam, el 28 de febrero de 2019. Leah Millis / Reuters
Anuncios

La abrupta finalización de la cumbre, en la cual buscaba un avance en el desarme nuclear de Corea del Norte, fue tan solo uno de los problemas que el presidente estadounidense, Donald Trump, tuvo que enfrentar en un evento que se pronosticaba como exitoso para el mandatario.

Aunque Trump dijo que Kim Jong-un pretendía que se levantaran todas las sanciones en su contra, razón por la cual se levantó de la mesa de negociones, funcionarios del gobierno norcoreano negaron esta versión. De acuerdo con el Ministro de Relaciones Exteriores del país asiático, lo que se ofreció fue una eliminación parcial de las sanciones, a lo que Washington se negó.

Legisladores republicanos y demócratas, así como aliados de Estados Unidos saludaron la decisión del presidente, y coincidieron en que "ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo". Desde Corea del Norte, la viceministra de Relaciones Exteriores recalcó que nunca antes habían hecho una oferta de este tipo, y dijo que le preocupaba que el líder norcoreano pudiera perder la intención de continuar con las negociaciones. Añadió que no podía asegurar que esta oportunidad se presentara nuevamente.

¿Un fracaso para Donald Trump?

Según Ángelo Flórez de Andrade, experto en política exterior, si el proceso es visto en el corto plazo, sí parecería un fracaso. Sin embargo, hizo énfasis en que "el hecho de que dos presidentes de países tan confrontados durante más de 50 años sean capaces de sentarse a dialogar, es un avance tremendo". Flórez agregó que procesos como este, cuyo objetivo es buscar resultados a largo plazo, merecen una oportunidad más. Este es el escenario más probable. Según indicó la agencia Reuters, durante su llegada Filipinas, el Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, dijo que creía que ambos países podrían llegar a un acuerdo.

El líder norcoreano Kim Jong-un, y el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, durante su segunda cumbre en Hanói, Vietnam, el 28 de febrero de 2019.
El líder norcoreano Kim Jong-un, y el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, durante su segunda cumbre en Hanói, Vietnam, el 28 de febrero de 2019. Leah Millis / Reuters

Durante su participación en el programa El Debate de France 24, Millie Herrera, estratega demócrata y quien además trabajó como asesora para el expresidente Barack Obama, señaló que sí se trata de un fracaso de Donald Trump, ya que, en su opinión no hubo preparación en ninguna de las dos cumbres que se llevaron a cabo con el líder norcoreano. Hizo una comparación con las negociaciones que sostuvo Obama para lograr el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, las cuales, según dijo, tomaron meses.

Pero para David Castrillón, internacionalista experto en Asia, resulta inapropiado hacer esta comparación, debido a que Estados Unidos "tiene todo el poder para negociar con la isla", mientras que el caso de Corea del Norte tomará más tiempo por el hecho de que "es una negociación con un poder nuclear que incluye a muchos aliados de Washington" y "toca también a China y Rusia".

Agregó que no se puede desconocer el trabajo que ha adelantado el equipo del presidente Trump, viajando hacia Pionyang y otros países asiáticos para preparar las respectivas cumbres.

César Paz, analista político, exagente del FBI y consultor en seguridad, reconoció, que, aunque es lento, "desde el punto de vista de seguridad, el encuentro sigue siendo un éxito", ya que se ha establecido tranquilidad en la región.

Michael Cohen cargó contra Trump acusándolo de varios delitos

Mientras el presidente Donald Trump se encontraba en la capital de Vietnam, los ojos de millones de estadounidenses se centraban en su exabogado, Michael Cohen, quien durante horas lanzó explosivas declaraciones contra el mandatario.
Frente a la Cámara Baja del Congreso, además de calificar al presidente como un "racista", "estafador" y "fraude", Cohen lo acuso de saber con anterioridad sobre la filtración de correos electrónicos que afectaron la campaña Hillary Clinton a las elecciones presidenciales de 2016. Además, lo señaló de mentir sobre sus declaraciones de impuestos e hizo énfasis los comentarios racistas que el mandatario hacía en su presencia.

Vuelve el debate sobre un ‘impeachment’ contra Trump

A pesar de estas acusaciones, el Congreso estadounidense se mostró dividido. Los republicanos evidenciaron escepticismo en las declaraciones de Cohen, recordando que ya había mentido en previas audiencias, una de las razones por la cual fue condenado a tres años de prisión que empezará a cumplir en mayo.

Flórez de Andrade, cree que las acusaciones de quien se ocupó de los asuntos legales de Trump durante diez años tienen un matiz moral cuando se trata de los cuestionamientos sobre el romance que, según dijo, el mandatario sostuvo con una actriz de películas para adultos a escondidas de la primera dama; y de los comentarios de corte racista. El internacionalista cree que esto podría restarle votos al inquilino de la Casa Blanca, quien buscaría la reelección en los comicios de 2020.

Otro aspecto que resalta en este proceso es el tema legal. Asegura que, si las pruebas que Cohen posee son contundentes, Trump podría ser sometido a un ‘Impeachment’ o juicio político.

Este escenario no será posible, dice David Castrillón, teniendo en cuenta la situación del Congreso: una Cámara de Representantes liderada por demócratas, y un Senado en manos de los republicanos.

Por ahora, Cohen regresará con los legisladores el próximo 6 de marzo para una nueva ronda de interrogatorios. "Estoy comprometido a decir la verdad" dijo tras su última reunión a puerta cerrada este jueves con el Comité de Inteligencia de la Cámara.

Se fortalecen las medidas contra la construcción del muro

Las malas noticias llegaron para el mandatario desde este lunes, cuando la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto con el que busca anular la Emergencia Nacional declarada por el presidente Donald Trump con el objetivo de conseguir fondos para la construcción del muro fronterizo con México.

Aunque 13 republicanos apoyaron la decisión, el texto pasará ahora al Senado, controlado por este partido. Y aunque fuera aprobado, la última palabra la tiene el mandatario quien podrá rechazarla y enviarla de vuelta al Congreso. De conseguir el apoyo de dos tercios de ambas cámaras, se vendría abajo una de las principales promesas de campaña de Trump.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24