Elecciones en Panamá

Carnavales encienden campaña presidencial en Panamá

Personas participan en el inicio de campañas, este domingo 3 de marzo en la sede principal del tribunal electoral, en Ciudad de Panamá (Panamá).
Personas participan en el inicio de campañas, este domingo 3 de marzo en la sede principal del tribunal electoral, en Ciudad de Panamá (Panamá). Carlos Lemos / EFE

La campaña presidencial en Panamá inicia durante el asueto de carnaval. La nación centroamericana elegirá los nuevos cargos de representación popular para el periodo 2019-2024. La constituyente es uno de los principales temas de debate.

Anuncios

Este año la celebración carnestolenda tendrá un ingrediente adicional para los panameños, quienes entran a partir de este 4 de marzo en la recta final de un proceso para renovar a sus autoridades gubernamentales. No solo el cargo de presidente de la República estará en disputa. Se escogerán alcaldes, diputados a la Asamblea Nacional y representantes de corregimientos (gobiernos locales).

Exactamente 2.757.823 panameños están convocados a ejercer su derecho al sufragio el próximo 5 de mayo. Hasta ahora el debate se centra de forma especial en el cuestionamiento a la clase política. Un movimiento social bajo la premisa “No a la reelección” ha entrado en juego para evitar la continuidad en la mayoría de los cargos de elección popular. Todos, según la Constitución, pueden ser reelectos a excepción de quien ostenta la investidura de presidente de la República. Un expresidente puede postularse, nuevamente, tras dos periodos electorales.

Sociedad civil, profesionales y figuras públicas se han unido a la iniciativa de “No a la reelección” que apuesta por nuevos rostros en la política panameña.

Durante los últimos meses los constantes reclamos de diversos sectores sobre el debilitamiento de la institucionalidad y las denuncias acerca de los presuntos desvíos de fondos públicos dieron mayor protagonismo al tema de la Asamblea Constituyente, que para una parte de los candidatos presidenciales sería la vía adecuada para transformar al Estado panameño. Otra parte considera que una reforma constitucional sería suficiente.

Los rostros a la Presidencia de Panamá

Panamá cuenta con siete partidos políticos legalmente constituidos. Cuatro nombres aspiran a la máxima magistratura del Estado en nombre de esas organizaciones políticas panameñas. Otros tres candidatos presentaron su nombre como independientes tras cumplir con el requisito que exigía el Tribunal Electoral.

El candidato del actual gobierno es un abogado. Fue diputado de la Asamblea Nacional y en este momento ocupa el cargo de alcalde de la Ciudad de Panamá. Se trata de José Isabel Blandón quien ha expresado repetidamente la necesidad de una Asamblea Constituyente: “en nuestra propuesta está convocar a un referéndum, en la primera semana de julio, para que el pueblo decida si quiere o no una Asamblea Constituyente”. Además del partido oficialista Panameñista, Blandón también es apoyado por el Partido Popular.
 

 
Uno de los principales contendores en esta elección es el candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Laurentino “Nito” Cortizo, un empresario de 66 años que ha prometido transparencia y austeridad. También ha manifestado su intención de hacer cambios en la Carta Magna del Istmo: “propongo realizar un cambio con la nueva Asamblea electa el próximo 5 de mayo”. Según Cortizo la opción de la Asamblea Constituyente sólo prosperará si no logra el consenso.
 

 
El partido del expresidente Ricardo Martinelli, Cambio Democrático (CD), tendrá como aspirante al abogado y empresario de 54 años, Rómulo Roux. El político rechaza la vía de la Asamblea Constituyente pero coincide en la necesidad de cambios al funcionamiento de los Poderes Públicos. “Tenemos que avanzar en una Constitución más profunda, haciendo un llamado y un consenso nacional para ponernos de acuerdo en el texto y luego buscar la vía de adoptarlo”, dijo.

La propuesta de la Constituyente no es nueva en Panamá. Fue una de las promesas de campaña del actual presidente, Juan Carlos Varela, quien intentó incluir, sin éxito, la consulta de la misma, en las próximas elecciones.
 

 
Otro candidato del izquierdista Frente Amplio por la Democracia (FAD) se suma a las aspiraciones presidenciales. Se trata del sindicalista Saúl Méndez. Además, resaltan las candidaturas independientes de los abogados Ricardo Lombana, Ana Matilde Gómez y el empresario, Marco Ameglio.

Expresidente Martinelli, candidato con detención preventiva

El expresidente de la República, Ricardo Martinelli, quien presume un importante apoyo político, será uno de los aspirantes a cargos de elección popular el próximo 5 de mayo. A pesar de encontrarse bajo detención preventiva, el exmandatario espera convertirse en el próximo alcalde de la Ciudad de Panamá. También opta por un curul dentro de la Asamblea Nacional.

El juicio contra Ricardo Martinelli inicia el próximo 12 de marzo, en medio de la campaña electoral. La Fiscalía ha solicitado 21 años de prisión para el exgobernante por el caso de las presuntas escuchas telefónicas durante su mandato (2009-2014).

Martinelli ha denunciado, permanentemente, que su caso es político y que el actual Gobierno ha influido en las decisiones de los tribunales en su contra. El expresidente anunció que, eventualmente, se presentaría como candidato presidencial para el año 2024.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24