Vladímir Putin viaja a Crimea para celebrar la anexión de la península a Rusia
Primera modificación:
El presidente ruso Vladímir Putin visita Crimea un lustro después de la firma del tratado de incorporación de la península a la Federación de Rusia.
La "Fiesta de la Reunificación entre Crimea y Rusia", como han proclamado los rusos la adhesión de la península a la Federación rusa, es celebrada desde el 16, y hasta este 18 de marzo, con la visita de Vladímir Putin a territorio crimeo.
Conciertos, talleres y exposiciones se organizaron en Moscú e incluso una bandera rusa de 70 metros de largo por 20 de ancho fue exhibida en la sede en Crimea del club ruso ‘Lobos de la noche’, el grupo de motociclistas ultranacionalistas seguidores de Putin y Iósif Stalin.
Con la visita de Putin este lunes, se inaugurarán dos centrales térmicas como parte de la expansión rusa en el territorio de 27.000 kilómetros cuadrados que es actualmente disputado entre Ucrania y Rusia.
Tras la anexión de Crimea, países como Estados Unidos, Canadá e incluso la Unión Europea han impuesto sanciones a los rusos. Pero, a pesar de esto, Putin no ha dado señales de querer devolver la península a Ucrania.
Así fue el proceso de adhesión de Crimea a Rusia
El 16 de marzo de 2014, el 97 por ciento de los crimeos votaron en un referendo para dejar de ser parte de Ucrania y volver a ser de nuevo territorio ruso. Al siguiente día, el Parlamento de Crimea aprobó el decreto de independencia de Ucrania y el 18 de marzo, el presidente Vladímir Putin firmó, con las autoridades de Crimea, el acuerdo para la adhesión de la península a la Federación de Rusia.
El día de la firma del acuerdo, Putin aseguró desde Moscú que la adhesión de Crimea se había hecho según las normas internacionales y reglas democráticas. Pero esto no fue lo que pensó la comunidad internacional. La anexión de Crimea a Rusia fue condenada por Ucrania y otros países que catalogaron el referendo como ilegal.
Aún así, casi el cien por ciento de los crimeos apoyaron el referendo que los llevaría de nuevo a ser rusos. Esto se dio en medio de una ola de protestas que dejaron decenas de muertos.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Víktor Yanukovich, tuvo que dejar el poder para exiliarse en Rusia. Mientras un Gobierno más favorable a Europa se instaló en Kiev. En las semanas siguientes, fuerzas pro-rusas tomaron el control de la península ucraniana de Crimea.
Tras el referendo, Ucrania declaró a Crimea como territorio ocupado. Además, Kiev recibió el apoyo de varios países que impusieron sanciones a Moscú. Las más recientes están relacionadas con el ataque que hicieron los rusos a tres barcos ucranianos en 2018.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones contra cuatro miembros de los Servicios de Seguridad Federal de Rusia por su participación en el choque naval en el Estrecho de Kerch que une los mares Negro y Avov cerca de Crimea.
Opiniones encontradas tras los cinco años de adhesión
El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Pavlo Klimkin, aseguró a AFP que en "estos cinco años ha habido un ambiente de terror, abierto al igual que disimulado, tanto contra el pueblo de Crimea como contra el derecho internacional".
Sin embargo, para los crimeos, el cambio se ha notado en cuanto a su infraestructura eléctrica y de agua potable, los salarios han aumentado y el turismo avanza gracias a la incorporación a una economía más grande que la ucraniana.
Además, en mayo de 2018, el presidente ruso inauguró el puente de Crimea, de 19 kilómetros de longitud sobre el estrecho de Kerch.
A los que no les ha ido muy bien desde la anexión de Crimea a Rusia es a los Tártaros de Crimea, la comunidad de mayoría musulmana, habitantes históricos de la región que se oponen a la adhesión. En 2016, el Congreso del Pueblo Tártaro de Crimea fue tachado de organización extremista.
Durante la era soviética, Rusia perdió la administración de Crimea, de mayoría rusoparlante, para concederle su administración a Ucrania en 1954. El referendo del 16 de marzo de 2014 no reconoció este capítulo de la historia, razón por la cual la Constitución ucraniana tacha de ilegal la adhesión.
Con Reuters, EFE y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo