Ataque en Christchurch

Declaraciones de presidente turco desatan tensión con Nueva Zelanda y Australia

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, en una rueda de prensa el 20 de marzo de 2019, dijo que su país confrontará al presidente de Turquía por sus comentarios con relación a los ataques contra dos mezquitas en Christchurch, el pasado 15 de marzo.
La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, en una rueda de prensa el 20 de marzo de 2019, dijo que su país confrontará al presidente de Turquía por sus comentarios con relación a los ataques contra dos mezquitas en Christchurch, el pasado 15 de marzo. REUTERS/Edgar Su

El canciller de Nueva Zelanda viajará a Turquía, para reunirse con el presidente Recep Tayyip Erdogan y “confrontar” sus declaraciones. Erdogan dijo que su gobierno haría pagar al atacante contra dos mezquitas si Nueva Zelanda no lo hace.

Anuncios

“El día más oscuro” para Nueva Zelanda, como lo calificó la primera ministra, Jacinda Ardern, desencadena ahora una tensión diplomática con Turquía.

Ardern anunció este miércoles 20 de marzo que enviará a su ministro de Relaciones Exteriores, Winston Peters, a Ankara para que reaccione "cara a cara" ante los comentarios del presidente Recep Tayyip Erdogan.

La molestia del gobierno neozelandés se produce luego de que el mandatario turco, quien busca apoyo en víspera de las elecciones locales del 31 de marzo para su Partido de la Justicia y el Desarrollo, AKP, por sus siglas en turco, de raíces islámicas, asegurara que se encargaría de hacer pagar al responsable de los atentados contra dos mezquitas en Christchurch, en caso de que el gobierno neozelandés no actúe.

En medio de un mitin político, Erdogan pidió la reincorporación de la pena de muerte en Nueva Zelanda.

De los ataques ocurridos el pasado 15 de marzo, las autoridades señalan a un australiano, considerado un supremacista blanco, y quien transmitió los atentados en vivo a través de sus redes sociales.

El sospechoso, identificado como Brenton Tarrant, de 28 años, fue acusado de asesinato el 16 de marzo, ante una corte de Christchurch.

Australia se une al reclamo de Nueva Zelanda contra Erdogan

El gobierno australiano calificó los comentarios del presidente de Turquía de “irreflexivos e innobles”.

El primer ministro de Australia, Scott Morrison, habla a los medios de comunicación sobre los ataques en Nueva Zelanda, en Canberra, el 20 de marzo de 2019.
El primer ministro de Australia, Scott Morrison, habla a los medios de comunicación sobre los ataques en Nueva Zelanda, en Canberra, el 20 de marzo de 2019. AAP/Andrew Taylor/via REUTERS

El primer ministro australiano, Scott Morrison, dijo que convocó al embajador turco a una reunión, en la que exigió que las declaraciones de Erdogan no volvieran a ser transmitidas por la televisión pública turca.

"Estoy esperando, y he pedido, que se aclaren estas palabras", dijo el jefe del gobierno australiano. "Esperaré para ver cuál será la reacción del gobierno turco antes de decidir sobre otras medidas, pero puedo decirles que todas las opciones están sobre la mesa", insistió Morrison.

El diario británico The Guardian reportó que, durante el mitin, el presidente turco exhibió imágenes del ataque. Señaló que no se trató de un hecho solitario sino de una islamofobia global y prometió enviar “en un ataúd” a cualquiera que intente un ataque similar en su país.

Australia y Nueva Zelanda le reprochan a Erdogan que utilice un día trágico para fines políticos. Además, consideran que esas declaraciones podrían poner en peligro a sus ciudadanos en países de mayoría musulmana.

Entierran a las primeras víctimas de los ataques en Nueva Zelanda

Seis de los fallecidos fueron sepultados en el cementerio Memorial Park, en la ciudad de Christchurch este miércoles 20 de marzo. Entre ellos, dos refugiados sirios.

El 20 de marzo de 2019, miembros de la comunidad musulmana en Nueva Zelanda acuden a los primeros funerales de las víctimas de la masacre contra dos mezquitas, en Christchurch,ocurrida el pasado 15 de marzo.
El 20 de marzo de 2019, miembros de la comunidad musulmana en Nueva Zelanda acuden a los primeros funerales de las víctimas de la masacre contra dos mezquitas, en Christchurch,ocurrida el pasado 15 de marzo. REUTERS/Jorge Silva

Khalid Mustafa, de 44 años, y su hijo Hamza Mustafa, de 15, murieron en el ataque a la primera mezquita de Al Noor.

Khalid deja a su esposa y a otro hijo de 13 años, quien resultó herido en el mismo ataque. La familia había llegado como refugiada a Nueva Zelanda en 2018.

“No puedo expresarles cuán desconcertante es para una familia que vino aquí por seguridad y por refugio. Ellos deberían haber estado seguros aquí”, dijo la primera ministra Jacinta Ardern.

El país se prepara para más funerales en los próximos días, para las restantes 44 víctimas mortales.

Este viernes está previsto un homenaje. "Tenemos el deseo de mostrar nuestro apoyo a la comunidad musulmana en su regreso a las mezquitas, en particular el viernes", dijo Ardern, en alusión a la Yumu'ah, la oración que congrega a los musulmanes en sus templos para orar poco después del mediodía.

Sin embargo, no será fácil principalmente para algunos de los sobrevivientes."Siento mucho miedo, rezaré en casa. Sé que es muy importante rezar en la mezquita, pero si voy, no podré concentrarme", comentó Tofazzal Alam, quien sobrevivió al tiroteo de Linwood.

Alam dijo que no olvidará esos momentos cuando agarró a un adolescente y se tiró con él al suelo "porque los que estaban de pie recibían los balazos".

Mientras las honras fúnebres avanzan, autoridades y residentes intentan recuperar la normalidad de sus vidas en la usualmente tranquila ciudad de Christchurch, en el este de la isla sur de Nueva Zelanda.

Con AFP, Reuters y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24