Rusia defiende la presencia de tropas en Venezuela "en pleno respeto de su legislación"
Primera modificación: Última modificación:
Rusia defendió la criticada presencia de militares en Venezuela y destacó los acuerdos firmados para la cooperación mutua. La oposición rechazó la visita militar y alegó que con ella se viola la Constitución.
A través de un comunicado emitido por la Cancillería rusa, el Gobierno de Vladímir Putin defendió la presencia de militares de ese país en territorio venezolano. Una acción que ha sido criticada por representantes del Gobierno de Estados Unidos y quienes adversan la Administración de Nicolás Maduro.
"La presencia de especialistas rusos en territorio de Venezuela es regulada por el Acuerdo de Cooperación Técnico-Militar suscrito en mayo de 2001 por los Gobiernos de Rusia y Venezuela y que fue ratificado en su momento por ambos países", argumentó María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, tres días después de que dos aeronaves de las Fuerza Aérea rusa aterrizaran en Maiquetía con cerca de 100 militares.
Zajárova agregó que el cumplimiento del mencionado acuerdo no requiere de una aprobación adicional por parte de la Asamblea Nacional venezolana, actualmente presidida por Juan Guaidó, quien fue proclamado presidente interino del país por la Asamblea Nacional, controlado por la oposicipon, en un acto de masas el 23 de enero de 2019.
"Rusia desarrolla la cooperación con Venezuela en estricta consonancia con la Constitución de ese país y en pleno respeto de su legislación", se destaca en el comunicado emitido.
La representante del Gobierno ruso desestimó las críticas por el arribo los aviones al aeropuerto internacional Simón Bolívar, ubicado a 35 kilómetros al norte de Caracas, e indicó que las relaciones entre ambos países se fortalecerán en ámbitos más allá del militar contando que Venezuela es un "socio estratégico de Rusia".
Jorge Arreaza, canciller de Venezuela, también defendió el acuerdo y afirmó que la presencia de los militares rusos en el país reponde a una necesidad de "protección del pueblo".
"La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y mantendrá la cooperación militar con sus aliados en el mundo para fortalecer los métodos de protección del pueblo y el territorio venezolanos ante cualquier agresión externa", expuso a través de la red social Twitter.
Y es que los aviones con militares rusos aterrizan en Venezuela en un momento complejo. A dos meses de que Guaidó fuera proclamado presidente interino y reconocido por decenas de países, Venezuela padece de una crisis energética que aún no ha podido solucionar por completo en una escalada, según el oficialismo, de ataques por parte de EE.UU. y la oposición. La coyuntura, sumada a la ya profunda crisis económica, ha hecho que varias voces dentro y fuera de Venezuela pongan sobre la mesa la posibilidad de una intervención de Estados Unidos en el país petrolero. Y Trump ha repetido que "todas las opciones están sobre la mesa", como lo hizo junto al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el pasado 19 de marzo.
Y ante el ruido de algunos pidiendo o rechazando la intervención de un tercero en la crisis de Venezuela, llegó sin aviso el destacamento ruso el 23 de marzo y con él un aluvión de críticas.
itJuan Guaidó: "son ellos los que trajeron los militares de afuera"
Durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacionalel 26 de marzo, el presidente del organismo, Juan Guaidó, hizo referencia a la presencia de militares rusos en Venezuela. Sobre el particular señaló que dicho arribo debió ser aprobado por el Parlamento venezolano.
"Pareciera que ya no creen en nuestros militares, porque ahora los importan. Tienen que traer a suelo nacional miliares extranjeros. Tanto dijeron que la ayuda humanitaria era para el ingreso de Fuerzas Armadas transnacionales y ellos son quienes las ponen en Venezuela", pronunció Guaidó.
No confían en la Fuerza Armada, porque saben que el 80% está con el cambio en Venezuela.
Juan Guaidó (@jguaido) 26 de marzo de 2019
No trajeron plantas eléctricas ni técnicos en esos aviones, ni técnicos para atender el problema, ni mucho menos ayuda humanitaria. Trajeron militares rusos.#MaduroEsApagónRojo pic.twitter.com/2QZFkr5gkA
El líder opositor dijo más tarde que la presencia de tropas rusas en territorio venezolano es una "violación a la Constitución".
Más temprano, desde la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, Humberto Calderón Berti, embajador designado por el proclamado presidente interino Juan Guaidó, alertó sobre el peligro de tener una base militar rusa en territorio venezolano.
"La llegada de esos aviones no es algo de apenas ahora, hace más de cuatro años que Rusia viene insistiendo en la necesidad de instalar en Venezuela bases militares (…) Si eso sucede va a haber un problema muy serio para Venezuela, Colombia y la región", dijo Calderón Berti desde la ciudad de Bogotá.
Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, también se pronunció sobre la llegada de militares rusos a Venezuela: "Exhorto a Rusia a dejar el comportamiento poco constructivo que exacerba la crisis política en ese país".
Por su parte, la organización de Estados Americanos (OEA) emitió un comunicado en el que rechaza la presencia de militares rusos en territorio venezolano. Su secretario general, Luis Almagro, calificó como "inadmisible la llegada de tropas rusas para apoyar al usurpador, Nicolás Maduro".
Secretaría General de la @OEA_oficial rechaza la reciente incursión militar rusa en territorio de #Venezuela. #OEAconVzla
Luis Almagro (@Almagro_OEA2015) 25 de marzo de 2019
Comunicado: https://t.co/aW5R4vfAEp pic.twitter.com/RlI2EkqMxL
Asimismo, algunos países que integran el Grupo de Lima, manifestaron a través de un comunicado su rechazo a la presencia de militares rusos en territorio venezolano.
Comunicado del Grupo de Lima pic.twitter.com/GyEunq4TjA
Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) 26 de marzo de 2019
Rusia, un aliado de Venezuela desde la era de Chávez
Previo a la llegada del presidente Hugo Chávez al poder, las relaciones entre Rusia y Venezuela no eran tan estrechas. De hecho, hasta finales de la década de 1990 el país era visto como un rival poderoso en cuanto a producción petrolera debido a que no estaba bajo las regulaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Opep.
Con Hugo Chávez en la Presidencia, la presencia rusa y china fue mayor. De hecho, en el ámbito militar Rusia desplazó a Estados Unidos como el principal proveedor de equipamiento. Cifras revelan que desde el año 2005, Venezuela le ha comprado a Rusia alrededor de 4.000 millones de dólares en armas, donde destacan principalmente los fusiles de asalto AK-47 y los aviones de combate Sukhoi Su-30.
La cooperación militar desde la primera década del año 2000 se ha fortalecido con la realización de entrenamientos conjuntos en las aguas del mar Caribe. En diciembre de 2018, aterrizaron en Caracas dos bombarderos rusos Tu-160, los cuales generaron la reacción de diversos gobiernos, entre ellos el de Estados Unidos.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo