'Reiwa', el nombre de la nueva era imperial en Japón
Primera modificación: Última modificación:
El gobierno japonés ha anunciado el nombre de su próxima era imperial. Será la era 'Reiwa', una asociación de dos ideogramas que honran la "armonía" que trae esperanza. El emperador Akihito abdicará el 30 de abril.
Japón adoptó el calendario occidental o gregoriano en 1868, en el momento de la abolición del régimen del sogún y su transición a los tiempos modernos. Pero ha mantenido su sistema de eras imperiales heredadas de China.
El país divide su tiempo según el reinado de sus emperadores. Así, el año 2019 es el año número 31 de la actual era de Heisei ("la paz prevalece en todas partes"). Antes de la guerra, el emperador escogía el nombre de su reinado, pero hoy es el Gobierno el que decide.
Jubilación inédita del emperador Akihito
Esta vez, este cambio de época se complica por el hecho de que el actual emperador Akihito, de 85 años, con una salud en delicada, fue autorizado a jubilarse. La ley de la casa imperial no preveía la abdicación del emperador.
El 30 de abril, Akihito se convertirá en el primer monarca moderno en retirarse del trono en dos siglos. Por lo tanto, es necesario aprobar una ley especial para autorizarla. En principio, un cambio de época solo ocurre cuando el emperador muere, no durante su vida. Su papel es encarnar la continuidad de la historia japonesa hasta su último suspiro.
Tiempo de cambio y renovación en Japón
Una nueva era y la elección de su nombre llevó a muchos cambios en Japón. Los documentos administrativos están fechados según la época imperial. Los fabricantes de calendarios, escuelas, hospitales y empresas deben adaptarse a este cambio de época, que comenzará el 30 de abril.
Algunas personas temen un error informático, como en el momento de la transición al año 2000. Las monedas deberán acuñarse con el nuevo sello. Para mayor comodidad, los periódicos utilizan una doble datación, la del calendario gregoriano con, entre paréntesis, la de la época imperial.
Los japoneses creen que "con las eras es más fácil recordar el pasado". Por ejemplo, los 30 años de la actual era Heisei están marcados por los terremotos de Kobe en 1995, el terremoto de Tohoku seguido por el accidente nuclear de Fukushima en 2011, y las tres décadas de crecimiento llamado "perdido". Una nueva era es también un nuevo estado de ánimo.
Por Frédéric Charles, corresponsal de RFI en Tokio
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo