Nicaragua: sin acuerdo concluye última fase de negociaciones entre Gobierno y oposición
Primera modificación: Última modificación:
La oposición detalló que hubo “notables diferencias” en los temas de justicia, democracia y asuntos electorales. Aunque la mesa de negociaciones se declaró culminada, las partes dejaron la puerta abierta para conversar en el futuro.
El Gobierno de Nicaragua y la oposición decidieron darse un tiempo.
La última fase de negociaciones que inició el 27 de febrero entre el Ejecutivo y una oposición extraparlamentaria para acabar con la crisis que estalló hace casi un año, concluyó sin acuerdos.
#AlianzaInforma | Justicia y democracia sin acuerdos pic.twitter.com/8gUnH8tVx5
Alianza Cívica Nicaragua (@AlianzaCivicaNi) April 4, 2019
En esta ronda, las partes discutieron las propuestas sobre los puntos de verdad, justicia, reparación y no repetición, así como de fortalecer la democracia y reformas electorales.
Sin embargo, no alcanzaron consenso por "notables diferencias", dijo en rueda de prensa el jefe negociador de la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), Carlos Tünnermann.
La puerta para negociar no se cerró del todo
Los delegados del Gobierno que preside Daniel Ortega pidieron un tiempo para reflexionar sobre los temas que están sobre la mesa, mientras avanzan en la elaboración de los acuerdos que sí se lograron.
En las primeras fases de negociación, se llegó a consensos relativos a derechos y garantías ciudadanas y la liberación de los denominados "presos políticos".
"La mesa de negociación considera necesario darse un tiempo para reflexionar y hacer consultas hasta lograr las condiciones que permitan retomar el debate sobre dichos temas", en referencia a justicia y democratización, indicó la delegación negociadora del Gobierno en una declaración.
La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, por su parte, informó que solicitaron a los testigos y acompañantes del proceso que faciliten la futura continuación de la negociación "en condiciones que renueven la credibilidad de las mismas" para retomar las discusiones sobre justicia y democratización.
La oposición espera que se reactiven las conversaciones con garantes internacionales y que se discuta a profundidad los temas de justicia, y el adelanto de elecciones, agregó su representante.
Dos acuerdos alcanzados que la oposición pide respetar
Las partes negociadoras aclararon, por separado, que el paso a seguir ahora es continuar trabajando en la elaboración de los protocolos de los acuerdos ya alcanzados.
Debemos de confiar en el proceso. Ya las demandas sobre garantes internacionales, anticipo de elecciones y justicia han quedado en manos del gobierno. Este es el sentir del pueblo, estas son las demandas que seguiremos exigiendo. https://t.co/pEF5ksob2a
Alianza Cívica Nicaragua (@AlianzaCivicaNi) April 4, 2019
En efecto, la mesa de negociaciones logró en etapas iniciales consensos sobre el fortalecimiento de los derechos y garantías ciudadanas y de seguridad de los presos políticos que serán liberados antes del 20 de junio próximo.
En las manos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) queda entregar en las próximas horas un informe sobre el avance de su trabajo en las funciones que se le encargaron, particularmente sobre la facilitación de esta liberación masiva.
Daniel Ortega atribuye el fracaso de la última ronda a “factores externos”
Previo a que culminara el proceso de negociación, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, dijo que hay "factores externos" que no quieren que se restablezca la paz y la estabilidad en este país.
Durante un acto oficial en el que recibió las credenciales de 13 nuevos embajadores, en su mayoría europeos, Ortega denunció la presencia de “fuerzas que no quieren paz y no quieren estabilidad para Nicaragua”.
Calificó a esos sectores como "fuerzas extremistas que interrumpen amenazando el bienestar, la estabilidad de países como Nicaragua" y se posicionan con "discursos terroristas, fascistas", aunque no mencionó a ningún país.
Ortega, de 73 años, está en el gobierno desde el 2007 y es acusado por opositores de corrupción y de instaurar una dictadura familiar.
Las protestas estallaron el 18 de abril de 2018 contra una reforma del seguro social y se convirtieron en un clamor por su salida del poder.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calcula que la crisis ha dejado 325 muertos desde abril de 2018, aunque algunos grupos elevan a 568 las víctimas mortales, mientras que el Ejecutivo solo reconoce 199 y denuncia un intento de golpe de Estado.
Con EFE y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo