La Policía británica arrestó a Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres
Primera modificación: Última modificación:
Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, fue arrestado por la Policía británica en la sede de la Embajada de Ecuador en Londres, en la cual permanecía refugiado desde 2012. El Gobierno ecuatoriano le retiró el asilo.
El fundador del portal de filtraciones WikiLeaks, Julian Assange, fue arrestado por la Policía británica en la Embajada de Ecuador en Londres, en la que permanecía escondido desde 2012 para evitar ser capturado por las autoridades de Suecia, que pedían su entrega por supuestos abusos sexuales.
En su cuenta oficial de Twitter, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, formalizó el retiro del asilo que le había sido otorgado a Assange por parte de su antecesor, el entonces mandatario Rafael Correa:
Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia. #EcuadorSoberano pic.twitter.com/V02pvvtPY0
Lenín Moreno (@Lenin) 11 de abril de 2019
Frente a las condiciones del arresto, Moreno declaró que Reino Unido le garantizó que no lo enviará a un país en el que pueda ser sometido a tortura o pena de muerte, mientras que WikiLeaks denunció que el retiro del asilo se produjo de manera "ilegal":
URGENT: Ecuador has illigally terminated Assange political asylum in violation of international law. He was arrested by the British police inside the Ecuadorian embassy minutes ago.https://t.co/6Ukjh2rMKD
WikiLeaks (@wikileaks) 11 de abril de 2019
El expresidente Correa cuestionó el retiro del asilo y calificó a Moreno como "traidor" y "corrupto" por permitir el arresto de Assange:
Lenín Moreno, nefasto presidente del Ecuador, ha demostrado su miseria humana al mundo, entregando a Julián Assange -no solo asilado, sino también ciudadano ecuatoriano- a la policía británica.
Rafael Correa (@MashiRafael) 11 de abril de 2019
Esto pone en riesgo la vida de Assange, y humilla al Ecuador.
Día de luto mundial.
Ante la Embajada de Ecuador en Londres, la corresponsal France 24 en Reino Unido entregó detalles de las reacciones a la detención del australiano de 47 años que había sido nacionalizado por Ecuador:
Poco después de conocerse la detención, la abogada de la mujer que acusa a Assange por violación confirmó que le solicitó a Suecia la reapertura de la investigación, labor que le fue asignada a la fiscal jefe adjunta Eva-Marie Persson.
La Comisión Europea (CE) indicó que seguirá "de cerca" el arresto, además de agregar que se trata de un asunto que está ahora solo en manos de los jueces británicos.
En reacción a la medida, grupos de ciudadanos se agolparon ante la sede diplomática con carteles en defensa de la liberación del periodista que ha sido galardonado con varios premios internacionales:
Según la Policía británica, Estados Unidos solicitó la extradición conforme a la “Sección 73 de la Ley de Extradición”, por lo que tendrá que comparecer bajo custodia ante el Tribunal de Magistrados de Westminster “lo antes posible”.
Desde Quito, el corresponsal Gustavo Ortega informó sobre los pronunciamientos diplomáticos ecuatorianos de cara al arresto:
itMenos de 24 horas antes, Kristinn Hrafnsson, el editor jefe del portal, aseguró que Assange habría sido blanco de una operación de espionaje en la sede diplomática y el ocho de abril alertó que podría ser expulsado de allí, lo cual fue desmentido por el canciller de Ecuador, José Valencia.
WikiLeaks y Assange están en la mira estadounidense desde 2010, año en el que este sitio web divulgó 400.000 documentos secretos sobre el conflicto iraquí, además de 90.000 archivos confidenciales más con información exclusiva de acciones militares de esa nación en Afganistán.
La posible condena estadounidense a la que se enfrentaría Assange
El Departamento de Justicia de Estados Unidos señaló, a través de un comunicado, que Assange se enfrentaría a una posible condena a prisión por cinco años en esa nación por cargos de conspiración por infiltración en computadoras del gobierno.
El citado comunicado precisa que el detenido habría colaborado hace nueve años con Chelsea Manning, una exsoldada estadounidense, para descifrar las contraseñas de ingreso a los sistemas estatales sin ser identificados.
La posición de Manning en 2010 era la de analista de inteligencia en el Departamento de Defensa estadounidense. En esa época, era conocida con el nombre de Bradley en lugar que el de Chelsea.
Sobre los señalamientos estadounidenses, el consultor tecnológico Edward Snowden, quien durante años trabajó al interior de la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad, dijo que carecen de contundencia:
The weakness of the US charge against Assange is shocking. The allegation he tried (and failed?) to help crack a password during their world-famous reporting has been public for nearly a decade: it is the count Obama's DOJ refused to charge, saying it endangered journalism. https://t.co/xdTQ8xauB0
Edward Snowden (@Snowden) 11 de abril de 2019
La declaratoria de culpabilidad emitida por un juez británico
Un juez de Reino Unido declaró la culpabilidad de Assange ante la acusación de ruptura de las condiciones de su libertad condicional, lo que lo pondría al filo de una pena de hasta un año de prisión en la capital británica.
Por ahora, seguirá bajo custodia de las autoridades hasta que le sea dictada una sentencia definitiva por el citado delito en Londres. La fecha de la diligencia judicial todavía no ha sido determinada por la Corte de la Corona de Southwark.
Aunque Suecia retiró la solicitud de extradición que pesaba contra Assange, Reino Unido mantiene el proceso abierto y lo señala por no haber comparecido cuando fue requerido.
Con Reuters, AFP y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo