Política antidrogas - EE.UU.

Trump responsabiliza a Iván Duque por aumento de drogas en EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que "desafortunadamente" el negocio de las drogas ha crecido un 50 % desde que su homólogo colombiano Iván Duque asumió el mandato.

El presidente Donald Trump habló sobre la crisis migratoria y el tráfico de drogas durante un evento de recaudo en San Antonio, Texas, el 10 de abril de 2019.
El presidente Donald Trump habló sobre la crisis migratoria y el tráfico de drogas durante un evento de recaudo en San Antonio, Texas, el 10 de abril de 2019. Carlos Barria / Reuters
Anuncios

Donald Trump aprovechó el acto de recaudación de fondos para su campaña electoral en San Antonio (Texas) el 10 de abril para criticar el incremento de drogas e inseguridad que está viviendo su país. Según él, una problemática que ataña a algunas naciones latinoamericanas por enviar "criminales" a Estados Unidos.

Y encontró en el presidente de Colombia, Iván Duque, un blanco para las acusaciones.

No es la primera vez que Trump arremete contra Duque. A finales de marzo aseguró que estaban llegando más drogas a Estados Unidos que antes de que Duque asumiera la Presidencia.

El expresidente Juan Manuel Santos, predecesor de Duque, había firmado un acuerdo con Estados Unidos para disminuir en un 50 % la producción estimada de cocaína y sus cultivos para el 2023, que según las proyecciones será difícil de cumplir.

En septiembre de 2017, el mandatario estadounidense amenazó con incluir a Colombia en la lista negra, donde están incluidas las naciones que han incumplido sus compromisos internacionales contra el narcotráfico, hecho que podría llevar a la reducción de ayuda económica de EE.UU. a Colombia.

A modo de respuesta y sin mencionar al magnate, el presidente colombiano destacó que "los países que tienen altos niveles de consumo deben enfrentar ese fenómeno" mientras Colombia "hace lo propio enfrentando a los carteles".

Duque dijo que mientras su nación se enfoca en erradicar la producción, "otros países deben enfrentar el comercio de precursores químicos con órdenes claras, diáfanas y transparentes", un esfuerzo que, según enfatizó, "debe mantenerse porque es lo que le ha dado coherencia a la lucha contra el narcotráfico".

"Le rendimos cuentas es al pueblo colombiano para enfrentar este fenómeno y, por supuesto, trabajamos de la mano con los países que quieran hacer este ejercicio de trabajo compartido", fue una de las frases que Duque pronunció horas después de la embestida de Trump.

Pero la postura de Estados Unidos parece irreconciliable. Este 11 de abril el embajador de Estados Unidos en Bogotá, Kevin Whitaker, le dijo a la emisora 'W Radio' que "hay más coca, más cocaína y punto". Para el diplomático "hay que responder con fumigación, interdicción y acabando con los grupos criminales", una respuesta que deja a Colombia en el centro de la responsabilidad.

Para Trump, Colombia está exportando asesinos a Estados Unidos

Durante el mismo evento en Texas, Donald Trump también arremetió contra Honduras, Guatemala y El Salvador por el envío de criminales a su país y por primera vez metió en esa lista a Colombia.

"No tengo dudas de que Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia (...) los están mandando a Estados Unidos porque no los quieren, porque creen que la gente de Estados Unidos es estúpida y los reciben", aseguró Trump.

"Están mandando a verdaderos asesinos porque no quieren a las pandillas, así que las envían a nuestro país", enfatizó el mandatario estadounidense.

Colombia no se ha expresado por vías diplomáticas sobre la embestida de Trump.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24