Éxodo venezolano

Banco Mundial dona 31,5 millones de dólares para migrantes venezolanos acogidos en Colombia

Migrantes venezolanos suben a un camión en Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, Colombia, el 10 de febrero de 2019.
Migrantes venezolanos suben a un camión en Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, Colombia, el 10 de febrero de 2019. Raúl Arboleda / AFP

La donación es destinada para contribuir con los esfuerzos de Colombia para servicios sociales básicos que los migrantes y refugiados venezolanos necesitan, así como para las comunidades que los están acogiendo.

Anuncios

El éxodo venezolano fue uno de los temas centrales de la conferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) celebrado en Washington entre el 12 y 14 de abril. Bajo el numeral #ÉxodoVenezolano, trascurrió todo el debate de este foro económico.

El Mecanismo Global de Financiamiento Concesional (GCFF, siglas en inglés) fue el encargado de anunciar la donación en apoyo presupuestario por el valor de 31,5 millones de dólares para contribuir con la ayuda que Colombia brinda a los más de 1,2 millones de migrantes venezolanos, una cifra elevada que posiciona a este país como el principal receptor de este éxodo.

"Colombia agradece a los miembros del GCFF por este valioso apoyo", dijo Alberto Carrasquilla, Ministro de Finanzas de Colombia. "Estos recursos no reembolsables ayudarán a financiar el significativo esfuerzo fiscal que Colombia está haciendo para acoger y ayudar a los migrantes de Venezuela de la mejor manera posible", agregó.

De acuerdo con un comunicado emitido por el Banco Mundia, "este financiamiento concesional será parte de una operación de políticas de desarrollo por US$750 millones que está preparando el Banco Mundial para contribuir con la sostenibilidad fiscal, la competitividad y la migración en Colombia."

Más del 30% de los venezolanos que salieron del país está en Colombia

El comunicado del BM estima que de 3,7 millones de personas que han abandonado Venezuela, al menos el 32,4% de estos migrantes se ha refugiado en Colombia, lo que ha afectado notoriamente la economía y los servicios sociales del país como lo es la atención médica. Se calcula que el costo anual de Colombia al acoger migrantes es de un estimado del 0.4 por ciento del PIB.

"La masiva y rápida migración desde Venezuela presenta hoy un desafío humanitario y de desarrollo sin precedentes para la región. Afecta no sólo a los migrantes que se ven obligados a abandonar sus hogares, sino también a las comunidades que de forma generosa los reciben", dijo Axel van Trotsenburg, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. La salida de venezolanos de su país se trata de "la segunda mayor crisis de desplazamiento en el mundo después de la guerra en Siria."

El FMI y el BM aún están debatiendo si reconocerán a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, como el mandatario legítimo del país. Esta decisión se daría tras una votación de los países integrantes del Fondo Monetario Internacional, que tendría que ser convocada por la cúpula del organismo, de la que saldría un ganador por mayoría simple.

EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24