Myanmar Periodistas

Tribunal de Myanmar confirmó la condena de 7 años de prisión a dos periodistas de Reuters

Tras la apelación, el tribunal rechazó el último recurso presentado por los dos periodistas de la agencia Reuters, condenados a siete años de cárcel por revelar los hechos en torno a la masacre de los Rohingyas a manos del ejército.

Archivo. Wa Lone detenido por la Policía de Myanmar tras ser acusado de haber violado la Ley de Secretos Oficiales al revelar las masacres que el ejército perpetró contra la minoría musulmana Rohingya. Su investigación le valió a él y a su colega un premio Pulitzer. Rangun, Myanmar. 27/08/2018
Archivo. Wa Lone detenido por la Policía de Myanmar tras ser acusado de haber violado la Ley de Secretos Oficiales al revelar las masacres que el ejército perpetró contra la minoría musulmana Rohingya. Su investigación le valió a él y a su colega un premio Pulitzer. Rangun, Myanmar. 27/08/2018 Archivo. Ann Wang / REUTERS.
Anuncios

La máxima instancia judicial de ese país asiático se mantuvo en su decisión inicial y reiteró la sentencia de culpabilidad tal y como lo confirmaron a las agencias EFE y Reuters varias fuentes judiciales y Pan Ei Mon, esposa de Wa Lone, uno de los periodistas presos que ahora solo tienen como recurso para quedar en libertad, apelar a un indulto presidencial.

“Hemos agotado el proceso judicial y no nos queda más opciones, por lo que se puede decir que esto se ha acabado”, señaló el abogado de los dos reporteros, Than Zaw Aung, antes de añadir que la posibilidad de un indulto “depende de la voluntad del Gobierno”.

Wa Lone y kyaw Soe Oo fueron detenidos en diciembre de 2017 en Rangún, antigua capital de Myanmar y principal urbe de ese país, después de encontrarse en un restaurante local con unos policías que les entregaron documentos supuestamente relacionados con una de las matanzas realizada por el ejército contra 10 personas de la etnia Rohingya en una aldea en el estado de Arakan, en el noroeste del país.

Foto Kyaw Soe Oo
Archivo. Kyaw Soe Oo detenido por la Policía de Myanmar. Las denuncias que hizo junto a su colega, Wa Lone, llevaron a que las matanzas del ejército contra los Rohingyas fueran calificadas de genocidio. Rangún, Myanmar. 27/08/2018 Archivo. Ann Wang / Reuters

Violación de la Ley de Secretos Oficiales, una norma de la época colonial

Ambos fueron galardonados recientemente con el premio Pulitzer por dicha investigación que evidenció los asesinatos sistemáticos de la minoría musulmana Rohingya, ampliamente rechazada por la comunidad internacional. Los comunicadores recibieron una pena de siete años de prisión en septiembre de 2018 por haber violado la Ley de Secretos Oficiales, una normal que se remonta a la época en la que Myanmar era parte del Imperio Británico.

Los dos periodistas han insistido en su inocencia y aseguran que fueron víctimas de una trampa, afirmación que coincide con el testimonio del capitán de la Policía local, Moe Yan Naing. Dicho oficial declaró que un cargo superior le ordenó a él y a otros subordinados ofrecer documentos secretos a Wa Lone para tenderles una trampa y capturarlos.

Según indica la defensa, el tribunal condenó a los periodistas, pero ignoró el testimonio del capitán de la Policía que fue expulsado de esa institución y enviado a prisión por un año por sus declaraciones que fueron tomadas por la corte como una violación a la Ley de Disciplina Policial.

“Wa Lone y Kyaw Soe Oo no han cometido ningún crimen, no hay una prueba de ello. Por el contrario, ellos son víctimas de una trampa de la Policía para silenciar la información veraz. Continuaremos haciendo todo lo que podemos hasta que sean liberados lo antes posible”, así lo indicó Gail Gove, consejero jefe de la agencia Reuters.

Rechazo y preocupación internacional por la decisión del Tribunal Supremo

A nivel internacional son numerosas las voces de rechazo por la decisión del Tribunal Supremo de parte de organizaciones de derechos humanos que han hecho seguimiento al caso, tal es el caso de Amnistía Internacional que los calificó como “una trágica denegación de la justicia”.

De otra parte, el Comité de la Protección para los Periodistas expresó su disconformidad con la decisión judicial tomada por la justicia de Myanmar que calificó como “una mancha duradera a la reputación de Myanmar”.

Las matanzas de integrantes de la minoría Rohingyas a manos del ejército de Myanmar hace parte de una operación que comenzó en 2017 como respuesta a una serie de ataques de un grupo insurgente de la misma etnia contra una treintena de puestos fronterizos.

En las conclusiones de una comisión especial de la ONU destacada en Myanmar, la operación militar fue calificada como un genocidio que causó un número indeterminado de muertos y el éxodo de más de 730.000 integrantes de la etnia Rohingya a Bangladesh donde viven en campos de refugiados en condiciones de pobreza absoluta y expuestos a enfermedades contagiosas debido a las malas condiciones de salubridad.

Con EFE y Reuters.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24