Guerra en Yemen

Yemen: la ONU dice que rebeldes hutíes cumplieron con retirada "parcial"

La retirada de los rebeldes de los puertos sobre el mar Rojo fue negociada en el marco de los acuerdos alcanzados en Estocolmo y era clave para el avance de los diálogos.

El oficial de la guardia costera yemení saluda a los miembros del movimiento hutí durante la retirada del puerto de Saleef en la provincia de Hodeida, Yemen el 11 de mayo de 2019.
El oficial de la guardia costera yemení saluda a los miembros del movimiento hutí durante la retirada del puerto de Saleef en la provincia de Hodeida, Yemen el 11 de mayo de 2019. Abduljabbar Zeyad / Reuters
Anuncios

Cuatro años de guerra en Yemen tienen a la mayoría de su población civil en jaque. Según el último informe de la ONU sobre este conflicto, más de 100.000 personas podrían morir de hambre, cólera o falta de medicamentos para final de año. Pero hay luces de esperanza: los rebeldes cumplieron parcialmente la retirada de los puertos de Hodeida, Salif y Res Aissa sobre el mar Rojo, una señal de respeto a los acuerdos alcanzados el año pasado en Estocolmo.

El jefe de la misión de la ONU en ese país, el general Michael Lollesgaard, dijo que "da la bienvenida a la entrega de seguridad de los puertos a los guardacostas y los esfuerzos por retirar toda manifestación militar de las instalaciones".

La apertura de los puertos puede aliviar la grave crisis humanitaria. La coalición saudí que enfrenta a los hutíes, con el fin no alcanzado desde 2015 de regresar al poder al expresidente Abdu Mansur Hadi, impuso un duro bloque sobre los puertos que ha afectado gravemente el abastecimiento de la población civil.

Los hutíes, alineados con Irán, controlaban el puerto de Hodeida, el principal de ese país. Pero se encontraban rodeados por las fuerzas de gobierno apoyadas por la coalición saudí.

El conflicto es visto en el Medio Oriente como una guerra entre Arabia Saudita e Irán

Sin embargo, las negociaciones avanzan en medio de un escalamiento de la violencia. Porque si bien el puerto de Hodeida goza de un cese al fuego, en el resto del país hay choques. La ONU sostiene que de no parar la guerra, habrá cerca de 500.000 muertos para 2022 y que en la actualidad un niño yemení muere cada 11 minutos y 54 segundos.

Una familia desplazada de la ciudad portuaria de Hodeida, en el mar rojo de Yemen, se encuentra en un refugio donde viven en Sanaa, Yemen el 12 de mayo de 2019. Foto tomada el 12 de mayo de 2019.
Una familia desplazada de la ciudad portuaria de Hodeida, en el mar rojo de Yemen, se encuentra en un refugio donde viven en Sanaa, Yemen el 12 de mayo de 2019. Foto tomada el 12 de mayo de 2019. Khaled Abdullah / Reuters

El conflicto es visto en el Medio Oriente como una guerra entre Arabia Saudita e Irán, potencias que apoyan dos bandos distintos. Los rebeldes hutíes niegan ser marionetas de Irán y dicen que su revolución es contra la corrupción que convirtió a Yemen en el país más pobre del mundo árabe.

Los hutíes han lanzado varios ataques de drones con misiles a ciudades sauditas. En su más reciente ofensiva unas instalaciones petroleras de la empresa estatal Aramco fueron afectadas. El domingo pasado 12 de mayo, cuatro barcos, dos sauditas, fueron saboteados en las costas de los Emiratos Árabes Unidos, según denunció ese país.

El oleoducto atacado de 1.200 kilómetros sirve como alternativa para las exportaciones de petróleo saudita, si se llega a cerrar el estrecho de Ormuz en la desembocadura del golfo. Irán ha amenazado con cerrar ese estrecho en caso de una confrontación militar con Estados Unidos.

Con EFE, Reuters y AFP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24