La ONU advierte del alarmante número de defensores de DD. HH. asesinados en Colombia
Primera modificación: Última modificación:
La Organización de las Naciones Unidas alertó de la grave situación de los defensores de DD. HH. en Colombia; Alberto Curamil, líder mapuche chileno, recibió el Premio Goldman, máximo galardón en el ámbito ambiental, por su lucha contra la construcción de dos hidroeléctricas en la Araucanía chilena; El Departamento de Salud de Francia anunció altos niveles de plomo en las zonas cercanas a la catedral de Notre Dame; Países ricos ya no podrán enviar sus desechos tóxicos a naciones en desarrollo.
En los primeros cuatro meses de este año han sido asesinados en Colombia 51 activistas. Una cifra que alarma al portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Según Rupert Colville, "los líderes comunitarios son particularmente vulnerables y conforman el 70% de los asesinatos registrados. Algunos de ellos se convirtieron en objetivos, aparentemente, por apoyar la implementación de ciertos aspectos del acuerdo de paz" firmado en La Habana en 2016.
El 4 de mayo, Francia Márquez, reconocida líder social y ambiental del departamento del Cauca, al suroeste de Colombia, fue atacada con granadas junto con otros 19 líderes indígenas y afrocolombianos. En entrevista con France 24, Márquez tildó de "genocidio" lo que está sucediendo en su país y calificó el trabajo de los activistas como una "lucha contra una política de muerte que se ha impuesto desde el estado, y desde el modelo económico". Según la colombiana, esta "política de la muerte" se ha vendido como desarrollo y ha acabado con los recursos de la tierra y con comunidades indígenas en todo el mundo.
El chileno Alberto Curamil ganó el "premio nobel" de medio ambiente de 2019
En la edición número 30 de los premios Goldman, máximo galardón en el ámbito ambiental, que se celebraron el 29 de abril, el premiado para Latinoamérica fue el chileno Alberto Curamil. Un líder de la comunidad mapuche que luchó para detener la construcción de dos proyectos hidroeléctricos en el río Cautín, considerado sagrado por estos indígenas.
Altos niveles de contaminación por plomo alrededor de Notre Dame
El 15 de mayo se cumple un mes del incendio que destruyó parte de Notre Dame de París. Un reciente informe del departamento de salud francés advirtió de los altos niveles de plomo en las zonas aledañas al monumento. Esta contaminación se debe a que el techo y la aguja de la catedral estaban recubiertos de este material que, en altas concentraciones en el organismo, causa serios graves años al sistema nervioso. Organizaciones piden que parte de las donaciones recibidas para la reconstrucción del monumento se dediquen a la investigación y el tratamiento de cualquier contaminación.
Los países ricos ya no podrán enviar plásticos difíciles de reciclar a naciones pobres
187 países acordaron incluir el plástico dentro del Convenio de Basilea que regula el transporte de materiales peligrosos entre fronteras. Durante años, el plástico difícil de reciclar ha sido enviado a empresas privadas de países más pobres sin que los gobiernos de estos pudieran rechazarlo. El acuerdo, que es vinculante, ahora obliga a los países que producen estos materiales a pedir permiso antes de poder deshacerse de su basura. Esta medida, evitará que naciones en vías de desarrollo sigan siendo los vertederos de los países más industrializados.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo