Elecciones europeas

'Spitzenkandidat', la controversial figura para elegir presidente de la Comisión Europea

Las próximas elecciones europeas, que tendrán lugar entre el 23 y 26 de mayo, decidirán la configuración del Parlamento Europeo. Indirectamente, a través del sistema de los 'spitzenkandidaten', también decidirán la presidencia de la Comisión Europea.

Los 'spitzenkandidaten' se preparan para el debate del 15 de mayo sobre las elecciones europeas. De izquierda a derecha: Jan Zahradil (ACRE), Nico Cué (EL), Ska Keller (EGP), Margrethe Vetager (ALDE), Frans Timmermans (PSE) y Manfred Weber (PPE)
Los 'spitzenkandidaten' se preparan para el debate del 15 de mayo sobre las elecciones europeas. De izquierda a derecha: Jan Zahradil (ACRE), Nico Cué (EL), Ska Keller (EGP), Margrethe Vetager (ALDE), Frans Timmermans (PSE) y Manfred Weber (PPE) Francois Walschaerts / Reuters
Anuncios

Para quien no hable alemán, es una palabra que toca releer: los 'spitzenkandidaten' son los candidatos a presidir la Comisión Europea (CE) tras las elecciones que se celebrarán entre el 23 y el 26 de mayo. La Comisión es el principal órgano ejecutivo de la comunidad y su futuro líder ejercerá un cargo prominente en el bloque.

La fórmula de los 'spitzenkandidaten' es reciente, ya que se impulsó por primera vez en los comicios de 2014 para identificar con más facilidad las candidaturas políticas dentro del intrincado sistema que rige las estructuras comunitarias. En las elecciones que se acercan, los seis principales grupos políticos del Parlamento Europeo presentaron al menos un 'spitzenkandidat', cabeza de lista.

Sin embargo, el sistema ha sido puesto en entredicho por dar una idea errónea de cómo funciona la elección a la Eurocámara y a la Comisión. Muchos también cuestionan que realmente acerque los partidos a los electores. "Pregunten a mis votantes: no tienen ni idea de quién es el 'spitzenkandidat' de ningún partido", afirmó el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel.

¿Cómo funciona el sistema de los 'spitzenkandidaten'?

El Parlamento Europeo se divide en varios bloques políticos supranacionales que agrupan los partidos de cada país con afinidades ideológicas. A pesar de que esos bloques se conforman después de cada elección, hay varias alianzas históricas que se han mantenido en las últimas legislativas, como los conservadores del Partido Popular Europeo (PPE) o el centro-izquierda del Partido Socialista Europeo (PSE).

Los seis principales grupos del hemiciclo de Estrasburgo presentan uno o más cabezas de lista. Estos candidatos, los 'spitzenkandidaten', serán la propuesta de cada grupo a presidir la Comisión Europea. La candidatura del grupo que logre más representación en el Parlamento deberá ser aprobada por el Consejo Europeo (el órgano que conforman los presidentes de los estados miembros) y por una mayoría en el propio Parlamento.

La primera vez que se usó este sistema fue en los anteriores comicios, en 2014. El partido que logró más representación fue el PPE, y su candidato, Jean-Claude Juncker, fue aceptado como jefe del Ejecutivo comunitario.

'Spitzenkandidat', una fórmula controvertida

La fórmula de los 'spitzenkandidaten' ha levantado críticas desde su implementación. Sus detractores argumentan que los cabezas de lista europeos no son suficientemente conocidos y que, por lo tanto, el sistema no funciona para acercar las elecciones a los ciudadanos. Por ejemplo, solo el 26% de los alemanes sabe quién es su compatriota Manfred Weber, candidato del PPE, el grupo mayoritario en el Parlamento, según la última encuesta de YouGov. "En un mes son las elecciones europeas y menos de la mitad de los alemanes no conocen a ninguno de los principales candidatos de Alemania", aseguraban en un tuit:

De hecho, los electores europeos no votan directamente a ningún 'spitzenkandidaten', sino que votan a los partidos nacionales que luego integran los bloques del Parlamento, lo que aleja a los cabezas de lista de los ciudadanos.

Además, el Tratado de Lisboa, la regulación en la que se basa el funcionamiento de la UE, establece que es el Consejo Europeo, el organismo que reúne a los mandatarios de los Estados miembros, es quien nombra a un candidato para presidir la Comisión. Posteriormente, el Parlamento debe dar luz verde. Eso significa que, técnicamente, el Consejo no está sujeto a proponer los candidatos establecidos por los partidos europeos.

Se prevé que los comicios de este mayo dejen un hemiciclo especialmente fragmentado y que los principales partidos pierdan terreno frente a las nuevas formaciones euroescépticas. Este panorama dificultará aún más que el 'spitzenkandidat' del grupo con más escaños sea aprobado tanto por el Consejo como por el Parlamento.

¿Quién es quién?

Además de Manfred Weber, otro de los principales candidatos es el neerlandés Frans Timmermans, 'spitzenkandidat' del PSE. En los comicios del 2014, los socialdemócratas y los conservadores llegaron a un pacto para repartirse la presidencia de la Comisión, con Juncker, y del Parlamento con el líder socialista Martin Schulz, una situación que parece de difícil reedición.

Por su parte, el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos presentan al checo Jan Zahradil como candidato. Esta alianza, conformada por euroescépticos moderados, tiene un futuro incierto a pesar de ser actualmente la tercera fuerza de la Cámara: el Brexit podría retirarles su principal fuente de diputados, los conservadores británicos, y el grupo orquestrado por el italiano Matteo Salvini podría recabar otros de sus apoyos.

El grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa presentó siete 'spitzenkandidaten' en protesta por este sistema, al cual se oponen. Sus principales caras visibles son la danesa Margrethe Vestager y el belga Guy Verhofstadt.

El Partido Verde Europeo presenta una candidatura bicéfala con la alemana Ska Keller y el neerlandés Bas Eickhout, con la esperanza de recuperar la representación que perdieron en los comicios del 2014 y que los hicieron pasar de la cuarta a la sexta fuerza.

Finalmente, el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea tiene como 'spitzenkandidaten' a Violeta Tomic, de Eslovenia, y Nico Cué, de Bélgica, quienes encabezan la alianza más izquierdista del hemiciclo.

El próximo 28 de mayo, dos días después de las elecciones, está prevista una cena con los presidentes de todos los países para empezar el debate sobre la presidencia de la Comisión y de los demás organismos comunitarios.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24