España: los socialistas reeditan su victoria en las elecciones locales y europeas
Primera modificación:
La izquierda se impone en gran medida en las elecciones municipales, regionales y europeas celebradas este domingo 26 de mayo en España a pesar de que coaliciones de derechas podrían gobernar en lugares clave.
España acudió a las urnas este domingo 26 de mayo para elegir los gobiernos municipales, regionales y los representantes del país al Parlamento Europeo. La maratón electoral ocurre apenas un mes después de las elecciones generales del pasado 28 de abril, en las que ganó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a pesar de no obtener la mayoría necesaria para formar gobierno.
En la nueva jornada electoral, el PSOE reeditó en gran medida su victoria. Los socialistas se impusieron en las elecciones europeas con 20 escaños, seis más que en los comicios anteriores. En las regionales, la mayoría de comunidades autónomas también dieron el primer lugar al PSOE, que también se convirtió en la fuerza más votada en los municipios españoles.
Es hora de levantar el cordón sanitario al @PSOE, que ha ganado rotundamente en CC.AA. y ayuntamientos. Apelo a la responsabilidad política para no dejar gobiernos en manos de una ultraderecha que plantea retroceder en los derechos y libertades que tanto ha costado conquistar. pic.twitter.com/CkHdX4sf0e
Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) 26 de maig de 2019
Por su parte, el conservador Partido Popular sufrió un grave revés y perdió terreno tanto en las locales como en las europeas, de manera parecida a las últimas elecciones generales. Los liberales de centroderecha Ciudadanos aumentaron su representación, especialmente en los comicios europeos, donde pasaron de 2 a 8 diputados. Las formaciones de la órbita de los izquierdistas de Podemos perdieron gobiernos municipales clave, como Barcelona y Madrid, y los ultraderechistas de Vox confirmaron su presencia en la vida política española tras obtener representación por primera vez en varios municipios y parlamentos regionales.
España contradice a Europa y da la victoria a los socialistas
En un contexto europeo donde los partidos tradicionales perdieron terreno frente a las nuevas formaciones verdes, liberales y euroescépticas, España constituye una excepción: el PSOE pasó de 14 a 20 escaños de los 54 que le corresponde al país dentro del hemiciclo de Estrasburgo, convirtiéndose en la primera fuerza.
Vox entró por primera vez en el Parlamento Europeo con 3 escaños, un resultado poco significativo en comparación con otros países donde la extrema derecha euroescéptica logró importantes victorias, como en Francia e Italia, lo que resitúa a estas formaciones en un lugar clave para desarrollar las políticas del viejo continente.
A pesar de que el Partido Popular Europeo es la primera fuerza en el Parlamento, en España el PP perdió esta posición por primera vez en los últimos comicios. Antonio Díaz Morales, decano de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia, valora que "la proximidad de las pasadas elecciones (generales)" probablemente ayudó a impulsar el PSOE y rebajar la influencia del PP, además de la confluencia entre las "autonómicas, municipales y europeas": eso "pudo dar un mayor peso al PSOE", según el analista.
Tras el cierre de los colegios electorales en la UE, la estimación de participación se sitúa en el 50,5%, 8 puntos más que en 2014. Es la cifra más alta en 20 años y el primer aumento significativo desde las primeras elecciones en 1979.#EleccionesUE2019 https://t.co/5kY5ELLA8W
Parlamento Europeo (@Europarl_ES) 26 de maig de 2019
Otro dato relevante fue el de la participación: siguiendo la tendencia de los demás Estados miembros, la afluencia a las urnas aumentó sensiblemente respecto a los anteriores comicios en España. El 64,32% del electorado acudió a votar, la segunda cifra más alta desde el ingreso de España en la Unión Europea (UE), solo por detrás de la primera votación en 1987. La participación subió 20 puntos entre los comicios de 2014 y los de este domingo 26 de mayo y es casi 14 puntos superior a la media europea en estos comicios, de 50,95%.
Victoria agridulce de la izquierda en las elecciones locales
Los socialistas también se impusieron mayoritariamente en las elecciones municipales y autonómicas, aunque la pérdida de algunas localidades clave para la izquierda frente a las posibles coaliciones de derecha volvió agridulce la noche electoral.
El PSOE fue la fuerza más votada en once de las doce regiones que elegían gobierno este domingo, un resultado muy superior al logrado en las anteriores elecciones autonómicas y que situó a los socialistas por delante de los populares. Sin embargo, la suma de los tres partidos de derecha (PP, Ciudadanos y Vox) podría arrebatar el gobierno en algunas comunidades clave, como la Comunidad de Madrid, donde una alianza conservadora daría el poder de nuevo al PP, el partido que ha gobernado la Comunidad tradicionalmente.
La alcaldía de Madrid, la capital española, sufrió un revés parecido: la alcaldesa Manuela Carmena, de una candidatura municipalista en la órbita de Podemos, no reeditará su mandato al no sumar suficientes apoyos entre Más Madrid, su plataforma, y los socialistas frente a una alianza de derechas. Además de Madrid, varias candidaturas de izquierdas que llegaron por primera vez a las alcaldías de las principales ciudades del país, como Zaragoza o Barcelona, no lograron perpetuar sus mandatos.
No seguiré siendo alcaldesa, pero Madrid seguirá siendo solidaria y participativa, Madrid seguirá siendo una grandísima ciudad, progresista y abierta. 500.000 gracias.
Manuela Carmena (@ManuelaCarmena) 26 de maig de 2019
En estos comicios, Vox reafirmó su presencia en la política institucional española, ya que obtuvo representación en varios municipios y comunidades autónomas. Sin embargo, su porcentaje de votos se quedó lejos del resultado que cosechó en las generales del 28 de abril, cuando recabó más de 2,6 millones de apoyos, un 1,3%. En las municipales, por ejemplo, se quedó con 659.000 votos, lo que representa un 2,9%.
Sin embargo, Vox se ha convertido en una muleta clave para los otros partidos de derecha, PP y Ciudadanos, para formar gobierno en lugares clave del mapa político español, como en la ciudad y la comunidad de Madrid.
En solo 6 meses VOX ha consolidado la gran alternativa política nacional, con presencia en las Cortes Generales, Europa, regiones y ayuntamientos. Determinante en las CCAA de Murcia, Madrid, Andalucía, Ceuta y Melilla. Y decisiva en 16 capitales. GRACIAS. No os defraudaremos.🇪🇸
Santiago Abascal (@Santi_ABASCAL) 26 de maig de 2019
Los partidos independentistas catalanes salen reforzados
Las triples elecciones en España también impulsaron a los partidos independentistas de Cataluña. El expresidente catalán Carles Puigdemont, quien reside en Bélgica para evitar la justicia española que lo acusa de delitos de rebelión, entre otros, por organizar un referendo de independencia unilateral, logró representación en el Parlamento Europeo y fue el candidato más votado en Cataluña. El ex vicepresiednte Oriol Junqueras, encarcelado en España por los mismos motivos, también fue elegido eurodiputado.
Se prevé que ambos casos pongan al Parlamento Europeo en un brete jurídico inédito. Es difícil que Puigdemont logre ocupar su escaño en el hemiciclo comunitario, dado que debe recoger su acta de eurodiputado en España, donde sería previsiblemente detenido.
Por otra parte, el partido Izquierda Republicana de Cataluña, que lidera Junqueras, se convirtió en la primera fuerza municipal de la región por primera vez en la historia. Su resultado inédito le consiguió la alcaldía de Barcelona, la capital catalana, por muy pocos votos frente a la candidatura de la alcaldesa Ada Colau.
Som la força guanyadora d’aquestes municipals, el primer partit del país en regidors i vots. Ho hem tornat a fer: guanyar, guanyar i guanyar. L’@ernestmaragall, alcalde a la capital del país, i @junqueras al cor d’Europa! Gràcies a tothom de nou! pic.twitter.com/5UkEF2JXTa
Pere Aragonès 🎗 (@perearagones) 26 de maig de 2019
El actual vicepresidente del gobierno catalán lo celebraba así: "Somos la fuerza ganadora de estas municipales, el primer partido del país en concejales y votos. Lo hemos vuelto a hacer: ganar, ganar y ganar. Ernest Maragall, alcalde de la capital del país, y Junqueras en el corazón de Europa!"
Los resultados de estas elecciones, clave para formar gobierno en España
España aún no tiene gobierno, un mes después de haber celebrado las elecciones generales. El PSOE, quien ganó claramente los comicios, necesita pactar para lograr llegar al gobierno del país. Sin embargo, todas las formaciones políticas esperaron a tener los resultados de las elecciones de este domingo antes de pronunciarse sobre posibles pactos, ya que podrían cambiar la correlación de fuerzas entre los partidos.
Para Díaz Morales, Pedro Sánchez, presidente en funciones y líder del PSOE, “sale fortalecido” tras estos comicios. En cambio, “la presión de dar algún ministerio a Unidas Podemos va a bajar, dada la caída de este partido”. Los izquierdistas de Unidas Podemos aspiran a formar gobierno con los socialistas, mientras que el PSOE busca gobernar en solitario con su apoyo puntual.
Más allá, tanto en Europa como en España, la fragmentación política ha venido para quedarse. “La ruptura del bipartidismo en España hace que tanto en el gobierno, las comunidades autónomas y las alcaldías se tenga que pactar con mucha apertura de miras y con socios muy diferentes dependiendo de cada situación”, concluye Díaz Morales.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo