Otro impacto del escándalo que destapó el 'Times': principal columnista de Colombia pierde su tribuna
Primera modificación:
Ante la denuncia de The New York Times sobre políticas que derivarían en ejecuciones extrajudiciales en Colombia, Daniel Coronell perdió su espacio en la revista en la que publicaba al cuestionar la razón por la que el medio no reveló la información.
El escándalo destapado por el diario The New York Times (NYT) sigue impactando el panorama político, militar y mediático de Colombia. Once días después de la publicación del reportaje que denuncia la estrategia militar del Gobierno del presidente Iván Duque que pondría en riesgo a civiles al implementar políticas que derivarían en ejecuciones extrajudiciales, un nuevo efecto estremeció al país.
Se trata del anuncio de la decisión de la revista colombiana Semana de cancelar la columna del periodista Daniel Coronell, el más leído del país, tras dos días de la divulgación del texto de opinión ‘La explicación pendiente’, en la que cuestionó el motivo por el que ese medio de comunicación no habría difundido la información, a pesar de contar con los mismos documentos y fuentes que NYT desde febrero.
En su cuenta de Twitter, Coronell, quien desde 2005 publicaba semanalmente en la citada revista, confirmó la clausura de su espacio y agradeció a sus lectores.
Felipe López, fundador de @RevistaSemana, me acaba de comunicar la decisión de la empresa de cancelar mi columna. Le agradezco a él, a @asantosrubino y especialmente a los lectores por estos años.
Daniel Coronell (@DCoronell) 28 de mayo de 2019
La notificación de la cancelación de la tribuna del reportero de 54 años, que actualmente ejerce como presidente de noticias de la cadena hispana de televisión Univisión, llega apenas 56 horas después de que el director de Semana, Alejandro Santos, asegurará en esa misma red social que “jamás” han guardado investigaciones de interés público.
En Semana siempre defenderemos la libertad de expresión, aún la de los columnistas que critican a su casa editorial. Actuamos con rigor y responsabilidad y jamás hemos engavetado -ni engavetaremos- investigaciones periodísticas de interés público.#EnSemanaHayLibreExpresión
Alejandro Santos Rubino (@asantosrubino) 26 de mayo de 2019
Sin embargo, en su canal de YouTube, Coronell releyó su columna e insistió que, aunque la revista nunca le pidió matizar su opinión ni omitir una publicación, se sintió en la obligación de preguntarle públicamente a Santos la razón por la que no fue publicada la directriz del comandante del Ejército, el general Nicacio Martínez, de “duplicar las bajas” si lo sabían hace tres meses; de conocer porqué Colombia supo del escándalo a través de un medio estadounidense como NYT y no de las páginas de uno nacional con la credibilidad para hacerlo.
#LaExplicacionPendiente La columna en youtube para todos https://t.co/65qTryjVa3
Daniel Coronell (@DCoronell) 28 de mayo de 2019
Justamente en contra del general Martínez, la Procuraduría General de Colombia abrió el 27 de mayo una investigación que buscaría determinar si las presuntas irregularidades en las operaciones militares denunciadas por NYT serían "similares" a las que desataron la controversia por los llamados "Falsos positivos" entre 2006 y 2009.
Según lo descrito por este órgano de control en el comunicado oficial sobre la apertura de las indagaciones a Martínez, la medida pretende verificar si, en efecto, el comandante incurrió en faltas disciplinarias y esclarecer cómo, cuándo y dónde ocurrieron, después de lo cual el alto mando podría solicitar ser escuchado en una versión libre.
Procuraduría (@PGN_COL ) abrió indagación al comandante del Ejército, general Nicacio Martínez Espinel
Procuraduría Colombia (@PGN_COL) 27 de mayo de 2019
📝https://t.co/okROLTHXtj pic.twitter.com/Bqk0lB7x5G
Sobre la diligencia de la Procuraduría General, Martínez, quien fue designado como comandante del Ejército en diciembre de 2018 por el presidente Duque, aseguró que contribuirá con la investigación.
Respetuoso de la competencia de la Procuraduría, estaré presto a contribuir con transparencia y con la tranquilidad de haber obrado siempre en el marco de la ley.
Mayor General Nicacio Martínez Espinel (@COMANDANTE_EJC) 27 de mayo de 2019
Nuestro Ejército y su comandante se rigen por los estándares de respeto y protección del orden constitucional.
Frente a la controversia, Duque creó una comisión conformada por tres juristas el 23 de mayo para llevar a cabo el análisis de las operaciones militares con el fin de “asegurarse” de que sus estrategias no atentan contra los Derechos Humanos.
Cifras de la Fiscalía indican que, hasta el momento, unos 1.500 militares estarían implicados en las investigaciones abiertas sobre el registro de al menos 5.000 “Falsos positivos”, de los cuales más de 2.000 fueron remitidos ante la Justicia Especial para la Paz (JEP), encargada del juzgamiento de los crímenes ocurridos en el marco del conflicto con la antigua guerrilla de las Farc.
Pero el revuelo provocado por la investigación firmada por Nicholas Casey no solo se siente entre las Fuerzas Militares colombianas y la redacción de este periódico estadonidense, sino también desde los escritorios de organizaciones como Human Rights Watch y la Sociedad Interamericana de Prensa, las cuales tienen sus ojos sobre el caso.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo