Toneladas de plástico cubren ríos en la capital de República Democrática del Congo
Primera modificación:
En esta edición de Los Observadores conoceremos sobre la preocupación de los habitantes de la ciudad de Kinsasa por la cantidad de plástico que recorre un río de la ciudad. En Estados Unidos, organizaciones de derechos humanos denuncian la presencia de milicias antiinmigrantes. En Washington, la gentrificación de la ciudad está afectando a la comunidad de afroamericanos.
En la década de 1990 los empaques de plástico se popularizaron en Kinsasa, la capital de República Democrática del Congo. Sin embargo, a pesar que en la actualidad muchos de estos han sido prohibidos, son un problema para la ciudad debido a que grandes toneladas de plástico cubren los ríos que circundan la ciudad.
“Hay tantos desechos en la ciudad debido a las malas costumbres de los habitantes, a la inexistencia de políticas públicas para la gestión de la basura (…) Por ello es necesario crear conciencia entre los habitantes de Kinsasa sobre las causas y consecuencias de los desechos”, dijo el observador Way Muloway, quien filmó imágenes de plástico flotando en los ríos durante el mes de mayo de 2019.
Pero el problema de los desechos plásticos en Kinsasa no es nuevo, ya en el año 2017 la activista Fedorah Bikay realizó videos en el río Congo, donde se observan miles de botellas flotando sobre sus aguas.
ONG de derechos humanos preocupados por milicias antiinmigrantes
La Unión Americana para las Libertades Civiles ha mostrado preocupación por la presencia en la zona fronteriza de Estados Unidos y México de milicias antiinmigrantes cuya función es la de impedir el paso de personas de manera ilegal al territorio de Estados Unidos. A mediados de abril, un grupo de inmigrantes fueron detenidos por integrantes de estas agrupaciones que se hacen llamar ‘Patriotas Constitucionales Unidos’.
“Muchos de los milicianos usan ropas de camuflaje militar y placas que parecen insignias oficiales, también portan armas largas y semiautomáticas, pero no es a los milicianos armados a quienes les corresponde hacer cumplir la ley”, dijo Peter Simonson, líder de la Unión Americana para las Libertades Civiles.
Respecto a la situación, el Servicio de Protección Fronteriza declaró que los ciudadanos estadounidenses podían denunciar cualquier actividad sospechosa, pero no apoya a aquellas personas que trataban de desempeñar funciones de la policía.
Comunidad afroamericana de Washington afectada por la gentrificación
La ciudad de Washington, capital de Estados Unidos, lleva adelante un proceso de gentrificación, es decir la rehabilitación de espacios urbanos deteriorados que permiten un alza en los impuestos. Esta situación ha provocado que personas de escasos recursos sean empujadas hacia la periferia.
A principios del mes de mayo, un grupo de habitantes de la ciudad organizaron un concierto para protestar en contra de esta transformación. Estas movilizaciones se vienen desarrollando desde hace más de un luego que una tienda se vio obligada a dejar de poner música porque molestaba a un vecino que vivía en un edificio de lujo.
Washington es una de las ciudades más gentrificadas de Estados Unidos y las comunidades afroamericanas son las más afectadas debido a que no pueden seguirle el paso al alza de los impuestos que ello provoca.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo