Los profesores chilenos iniciaron un paro indefinido para tener “mejores condiciones de trabajo”
Primera modificación:
El gremio de profesores lleva reclamando mejoras al Gobierno desde inicios de 2018. Sus peticiones van desde la seguridad hasta el fin de la deuda educativa, pero según el grupo ninguna ha tenido una acción real por parte del Estado.
El Colegio de Profesores, gremio que recoge a este sector en Chile, ya había dado un ultimátum: si el Ministerio de Educación (Mineduc) no le daba una respuesta efectiva a sus reclamos, convocaría un paro nacional indefinido. No hubo una propuesta satisfactoria ni un diálogo con el Estado, ergo, el grupo se plantó el 26 de mayo y fijó este 3 de junio como fecha del inicio de una huelga permanente.
Es así cómo los maestros chilenos han emprendido este lunes una movilización en todo el país, con marchas, manifestaciones, asambleas y hasta actividades por barrios. Según el presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, el quid de la cuestión no son las nóminas, sino el estado de la educación pública: “No estamos pidiendo que nos reajusten los salarios, sino que mejoren las condiciones de trabajo para nuestros estudiantes”.
COMENZÓ PARO NACIONAL INDEFINIDO DEL MAGISTERIO
Colegio de Profesores de Chile (@ColegioProfes) June 3, 2019
En todo el país se registran actividades de profesores en sus escuelas y comunas, plegándose al llamado realizado por el @ColegioProfes#ParoDocente #FuerzaProfes #YoApoyoElParoDocentehttps://t.co/NtfKe4Xu3l pic.twitter.com/EyYUXHUcbo
Por ahora, el paro ha tenido una adhesión del 70% del profesorado público, aunque Aguilar cree que “se acercarán al 100%” a lo largo de la semana, siendo el viernes 7 de junio el día en el que se hará una evaluación de la paralización. Esta podría llegar a unir a más de 100.000 maestros, incluso los de los “colegios particulares subvencionados” podrían sumarse, con una afectación a más de un millón de estudiantes.
“Durante meses conversamos. Lamentablemente no hubo respuesta del Gobierno, ellos nos plantearon soluciones, pero ni siquiera lo plantearon en propuesta escrita (…) Queremos que se atienda el abandono en que se encuentra la educación pública”, expresó el dirigente de los docentes en medios chilenos.
Desde poner fin a los ratones a una mención a las educadoras diferenciales
El Colegio de Profesores lleva desde abril de 2018 poniendo a la educación, “que se está cayendo a pedazos”, en el debate político. De acuerdo con esta organización existe un “abandono” que el Mineduc, con la ministra Marcela Cubillos a la cabeza, no ha atendido.
Entre sus denuncias más básicas está la situación de ciertos colegios, con plagas de ratones, pocos elementos de aseo en los baños y un material pedagógico inexistente porque a la fecha de junio aún no ha llegado, mientras las clases comenzaron en marzo pasado.
En esta línea, sus reclamos al Gobierno han tenido puntos centrales como un reconocimiento a las educadoras diferenciales que se ocupan de estudiantes con capacidades especiales, un trato igual para todos los profesionales sin doble evaluación docente, titularidad de las horas extras, además de poner solución a la dirección nacional “que no tiene director desde noviembre”, señala Aguilar.
Sin embargo, hay temas todavía más estructurales, como una deuda educativa cuyo fin asegura el Mineduc que no es “jurídicamente exigible” o los cambios curriculares del Gobierno, como hacer que sean optativas en los dos últimos años de secundaria las materias de Historia, Educación Física y Artes.
“La reforma curricular le provoca un daño a la educación (…) (lo determinado por el Consejo Nacional de Educación) apunta a una concepción educacional que no compartimos. Una concepción instrumental, técnica y que se proyecta más bien al mundo del trabajo”, valora el presidente del Colegio de Profesores.
Fuerza colegas, ¡por una educación al servicio del pueblo!
CARLOS DIAZ MARCHANT (@diaz_marchant) June 3, 2019
Reparación a la Deuda Histórica
No + educación estandarizada
No a la doble evaluación docente
Pago mención a educadoras diferenciales y de párvulos
Por Historia, Ed Física y Artes!!
Por eso y más #YoApoyoElParoDocente
“Creemos que la única posibilidad de resolver las problemáticas que tienen hoy día las distintas unidades educativas a lo largo y ancho del país debe estar centrada en escuchar a los profesores y estudiantes, en escuchar sus puntos de vista (…) Solo a través del diálogo, solo escuchando a los estudiantes, vamos a poder resolver los problemas de la educación chilena”, consideró en esta primera jornada de paro Carlos Díaz, presidente regional metropolitano del Colegio de Profesores.
Según Piñera, la educación "es la madre de todas las batallas"
En la reciente ‘Cuenta Pública’ del presidente Sebastián Piñera, un discurso sobre la gestión de su mandato, reiteró la educación como pilar “constructor” de su Gobierno. Afirmó que mejorar la calidad de la educación es "la madre de todas las batallas", y por eso propuso "mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, priorizar la educación técnico-profesional y priorizar la educación temprana".
Según Mineduc, su propósito es mantener el diálogo con el profesorado para solucionar todos estos problemas. Por eso, el Gobierno manifiesta no entender el fondo de este paro. “Si queremos mejorar la educación es importante volver a la sala de clases, por lo tanto, el llamado es a que los docentes no abandonen su deber y vuelvan efectivamente a la sala de clases”, afirmó el subsecretario Raúl Figueroa.
Pero esta postura no concuerda con la valoración del gremio, que cataloga de “sin respuesta, respuesta negativa o sin solución concreta” todas las acciones a su petitorio.
Y en estos puntos y peticiones el gremio dice defender a los estudiantes, los cuales están en el centro de la educación y han sufrido una “criminalización, que se ha venido haciendo en el último tiempo hacia el movimiento estudiantil”, con proyectos de leyes como ‘Aula Segura’.
Según Piñera, la ley 'Aula Segura', que fue aprobado en noviembre 2018 por el Congreso, era necesaria para erradicar la "violencia y el temor" en las salas de clase. Para Díaz, es una ley que permite expulsar a alumnos involucrados en "hechos graves de violencia" o revisar mochilas.
“’Aula Segura’, igual que en dictadura” o “los estudiantes se movilizan para romper las jaulas que nos criminalizan”, son algunas de las consignas que gritaban este lunes los alumnos en las calles de Santiago de Chile, en apoyo al movimiento de los docentes y en contra de algunos altercados registrados con las Fuerzas Especiales de Carabineros.
El paro continuará al menos esta semana, con una marcha nacional prevista para el próximo jueves 6 de junio, con el apoyo de la Asamblea de Estudiantes Secundarios.
Con EFE y medios nacionales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo