España: Pedro Sánchez asume el encargo del rey de formar Gobierno
Tras la invitación del monarca Felipe VI, el presidente en funciones del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, asumió el encargo del rey de formar Gobierno "cuanto antes".
Primera modificación:
Las elecciones generales del pasado 28 de abril dejaron al actual presidente en funciones y líder del Partido Socialista Obrero Español, Pedro Sánchez, a medio camino para gobernar. Su partido ganó las elecciones pero quedó lejos de la mayoría absoluta, por lo que el socialista deberá convencer a un Congreso fuertemente dividido para poder hacer oficial el cargo de presidente.
El 5 de junio, el rey Felipe VI inició consultas con todos los partidos con representación parlamentaria. Mediante estos encuentros, obligados por la Constitución, el monarca tiene el deber de escuchar la opinión de todas las fuerzas y determinar cuál de los líderes cuenta con más apoyos para presentar un candidato a presidente del Gobierno, quien después deberá ser elegido en la Cámara Baja.
Terminadas las consultas este 6 de junio, el rey comunicó a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que es Pedro Sánchez su propuesta de candidato. Sánchez compareció poco después en una rueda de prensa en la que anunció que aceptaba la propuesta: "Asumo el encargo del rey de intentar la investidura con honor y responsabilidad y también con una enorme gratitud a la confianza expresada por el pueblo español".
El presidente del Gobierno en funciones, @sanchezcastejon, acepta el encargo de S.M. el Rey de formar #Gobierno. La próxima semana iniciará la ronda de contactos formales con los líderes de los tres principales partidos. pic.twitter.com/RxXjxJ7bax
La Moncloa (@desdelamoncloa) 6 de junio de 2019
Pedro Sánchez iniciará negociaciones con el PP, Ciudadanos y Unidas Podemos
El líder socialista anunció que a partir de la próxima semana se pondrá en contacto con el Partido Popular, Ciudadanos y Unidas Podemos, los tres principales partidos políticos en el Congreso, en aras de negociar "cuanto antes" su posible investidura.
El Parlamento tiene un mandato claro emanado del voto de los españoles y españolas: nuestro país debe avanzar. La próxima semana iniciaré la ronda de contactos formales con los líderes de los 3 principales partidos, porque son los que pueden facilitar o bloquear la investidura. pic.twitter.com/yNcVwa3OOv
Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) 6 de junio de 2019
El actual presidente en funciones también aseguró que el pueblo español "quiere que gobierne el Partido Socialista: o gobierna el PSOE o gobierna el PSOE. No hay otra alternativa". También recalcó su intención de formar un gobierno de "grandes consensos" y abierto al diálogo con las distintas fuerzas políticas.
En cuanto a las propuestas que presentará a los otros partidos, Sánchez dijo que propondría cuatro ejes principales a los partidos: la adaptación al cambio climático, el impulso a la digitalización de la economía, la lucha contra la desigualdad y un refuerzo al papel de la Unión Europea.
Sánchez cuenta con dos oportunidades para conseguir una mayoría en el Congreso
Tras las elecciones generales del 28 de abril, con 123 asientos, el partido de Sánchez fue el que obtuvo más escaños en el Congreso de los Diputados. Lo siguió el conservador Partido Popular (PP), con 66, Ciudadanos (de centroderecha) con 57, la coalición de izquierda Unidas Podemos, con 42 y el partido ultraderechista Vox, que se estrenó en el Parlamento con 24 escaños.
Para ser elegido presidente, el líder socialista deberá conseguir o superar la mayoría absoluta en el Congreso, para lo que son necesarios 176 votos. En caso de no conseguirlo, este podrá optar a una segunda votación e intentar vencer con una mayoría simple, lo que significa conseguir más síes que noes.
En caso de no hacerse con los apoyos necesarios, España abriría la puerta a unas nuevas elecciones generales. En un plazo de dos meses, otro candidato deberá reunir los votos necesarios, pero de no ser así, las cortes quedarían disueltas y los ciudadanos tendrían que volver a las urnas.
No sería la primera vez que España vive una situación como esta. En 2016 el entonces líder del PP, Mariano Rajoy, quien ganó los comicios de diciembre de 2015, declinó su candidatura a falta de apoyo y aunque Pedro Sánchez se presentó como alternativa, tampoco fue respaldado. Finalmente la situación desencadenó en una repetición de las elecciones generales en junio de 2016.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo