Política - Colombia

Colombia: tras aguda controversia, exlíder guerrillero 'Jesús Santrich' se posesionó como congresista

Aunque en su contra pesa una solicitud de extradición a EE.UU., el exlíder de la desmovilizada FARC, 'Jesús Santrich', tomó posesión de su curul en la Cámara de Representantes. El presidente Iván Duque calificó el hecho de “inadmisible”.

Jesús Santrich, excomandante de las FARC, reacciona durante una conferencia de prensa en la sede de las FARC en Bogotá, Colombia, el 30 de mayo de 2019.
Jesús Santrich, excomandante de las FARC, reacciona durante una conferencia de prensa en la sede de las FARC en Bogotá, Colombia, el 30 de mayo de 2019. Andres Torres Galeano / Reuters
Anuncios

Después de una aguda controversia judicial y política, el exlíder guerrillero Seuxis Paucias Hernández Solarte, más conocido como ‘Jesús Santrich’, se posesionó como congresista en la Cámara Baja del Congreso colombiano este 11 de junio, lo que provocó el rechazo de varios sectores críticos a los acuerdos de paz, que pusieron fin al conflicto con la guerrilla de las FARC luego de 50 años de guerra.

Fue en la oficina del segundo vicepresidente de la Cámara de Representantes donde ‘Santrich’ estampó su firma que lo acredita como miembro de la Comisión Séptima de esa corporación y marca uno de los momentos más esperados por el partido FARC (Fuerza Alternativa del Común) que le corresponden 10 curules en el Congreso como se convino en el proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la ahora exguerrilla.

‘Jesús Santrich’, antiguo comandante de las FARC, se acogió a los acuerdos de paz negociados en La Habana, Cuba, y firmados en Bogotá en 2016, donde se pactó la desmovilización de la histórica guerrilla y la entrada de ese grupo a la vida civil como partido político, entre otras concesiones de parte y parte.

Pero fue el 9 de abril de 2018 que la historia del exnegociador de paz cambió. La Fiscalía General de la Nación lo capturó con base en una circular roja de la Interpol por petición de Estados Unidos. Sobre ‘Santrich’ pesaba una acusación por presuntamente haber participado en el envío de un cargamento de cocaína a EE.UU. después de la firma del proceso de paz. 

Luego de un año de arresto y de las súplicas de su partido exigiendo la libertad del líder de izquierda, que padece de una especie de ceguera, el 15 de mayo el mecanismo creado para juzgar los crímenes en el marco del conflicto, la Justicia Especial para la Paz (JEP), descartó su extradición a Estados Unidos y ordenó a la Fiscalía su liberación inmediata al no haber encontrado pruebas concluyentes sobre los supuestos hechos, ni sobre la fecha exacta en los que fueron cometidos.

Concepto de la JEP genera la primera gran crisis institucional del Gobierno Duque

La decisión de la JEP produjo un verdadero cisma en la institucionalidad colombiana: el fiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez y la ministra de Justicia, Gloria María Borrero, renunciaron tras el concepto de la JEP.

El entonces fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, durante una audiencia pública de rendición de cuentas en Bogotá el 5 de diciembre de 2018.
El entonces fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, durante una audiencia pública de rendición de cuentas en Bogotá el 5 de diciembre de 2018. Mauricio Dueñas / EFE

El presidente Iván Duque se mostró crítico a la decisión de la justicia transicional y dijo que “'Jesús Santrich' es un mafioso que estaba negociando el envío de un cargamento de cocaína. La reincidencia es una humillación al pueblo colombiano que no podemos aceptar", pronunció en plena crisis institucional.

Luego de haber sido liberado y recapturado en un hecho sin precedentes, el máximo órgano de la Justicia en Colombia entró a terciar y dio un fallo definitivo, que no paró de ningún modo el proceso por el que se le investiga a ‘Santrich’.

La Fiscalía dejó en libertad el 30 de mayo pasado al exguerrillero luego de que la Corte Suprema de Justicia hubiera determinado que ‘Santrich’ mantenía su fuero como congresista a pesar de no haberse podido posesionar.

Mientras la sociedad colombiana se polariza aún más entre los que defienden lo pactado en los acuerdos de paz y los que sostienen que estos acuerdos sellaron la impunidad para los máximos responsables del conflicto, este 11 de junio ‘Jesús Santrich’ tomó su curul de forma reservada ante el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Atilano Giraldo.

Iván Duque: "Lo que ha ocurrido con este señor es el descaro de estar en una operación de narcotráfico después de la firma de ese acuerdo"

La reacción del presidente Iván Duque, del partido Centro Democrático, colectividad crítica de los acuerdos de paz, se mantuvo fiel: Según recoje el diario 'El Tiempo', el presidente Duque dijo que la situación es "ver a un extraditable, a un mafioso, con las pruebas que el país ya ha visto, de todas las formas posibles, llegar y burlarse de la sociedad colombiana”.

El presidente de Colombia, Ivan Duque Márquez, habla durante la Cumbre Concordia, en Bogotá, Colombia, 13 de mayo de 2019.
El presidente de Colombia, Ivan Duque Márquez, habla durante la Cumbre Concordia, en Bogotá, Colombia, 13 de mayo de 2019. Luisa González / Reuters

Y aunque las huestes de la FARC (Fuerza Alternativa del Común) celebraron la posesión de 'Santrich' y siguieron llamando al "debido proceso", Duque cree que "no solamente inadmisible, sino que nos debe motivar a todos, dentro del marco del respeto institucional, a exigir que se haga Justicia, porque lo que ha ocurrido con este señor es, no solamente la reincidencia, sino además el descaro de estar en una operación de narcotráfico después de la firma de ese acuerdo".

'Santrich', por su parte, ha negado su participación en el intento del envío de droga a Estados Unidos y ha calificado el proceso judicial en su contra como un montaje para hacerle daño a los acuerdos de paz.

Aunque la polarización es la capa que cubre la mayoría de discusiones en Colombia en cuanto al proceso de paz, el caso ‘Santrich’ abrió un capítulo especial en la serie de desencuentros que paradójicamente nació con la terminación de un conflicto armado interno de más de 50 años y cerca de ocho millones de víctimas.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24