Guatemala vota en unas elecciones generales marcadas por la desconfianza de la población
El 48 % de los votantes aún no sabe por quién votar, según la encuestadora Prodatos. Una decisión que deberán tomar entre los casi 20 candidatos que aspiran a la presidencia de un país sumido en la pobreza y las graves denuncias de corrupción.
Primera modificación: Última modificación:
Son unas elecciones cruciales para Guatemala, país que registró el mayor retroceso de su historia en el último índice de Percepción de Corrupción, de 2018, cuando ocupó el puesto 144 entre 180 naciones.
En la democracia, cambiar esta situación a través de una renovación en los altos cargos de poder es una posibilidad.
Este domingo 16 de junio, los ciudadanos eligen al presidente y vicepresidente, 160 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 340 miembros de corporaciones municipales.
Pero distintas encuestas muestran que hay desilusión y desconfianza generalizadas en el proceso electoral guatemalteco.
La corrupción sumada a la pobreza, los bajos salarios y la hambruna han causado un desencanto en gran parte de la población, que no encuentra en las propuestas políticas una solución a sus principales problemas.
El país también ha sido testigo en los últimos años del éxodo de cientos de miles de personas que tratan de huir del desempleo y la violencia de pandillas, en un intento por comenzar una nueva vida en Estados Unidos.
Una encuesta reciente de CID-Gallup Latinoamérica encontró que casi un tercio de los adultos entrevistados creían que cualquiera que fuera el resultado de los comicios, sería producto de un fraude, y un 20 por ciento dijo que la legitimidad de las elecciones sería sospechosa, debido a que muchos candidatos no pudieron postularse.
"Con respecto a la economía, la seguridad y la estabilidad, la situación es muy mala", dijo María Salguero, de 58 años, quien posee un pequeño puesto de comida en uno de los mercados de Ciudad de Guatemala.
"Creo que quienquiera que termine presidente, encontrará un país que se ha deteriorado", agregó.
Para el analista Philip Chicola, no habrá baja participación en las urnas, pero sí falta de credibilidad en el proceso. Además, hay mucho escepticismo de que cualquier persona en la boleta electoral lo hará mejor que el saliente presidente Jimmy Morales, quien reprueba su evaluación de gobierno. 8 de cada 10 personas encuestadas consideró que el aún mandatario no hizo una buena gestión.
“Es una elección en la que no podemos decir que hay apatía, porque estamos viendo que más del 65 % nos está diciendo voy a ir a votar, pero sí hay una sombra de cuestionamientos sobre el proceso, particularmente por la sensación de que no se permitió que todas las opciones electorales pudieran participar”, dijo Chicola, a AP.
Corrupción, el principal flagelo en Guatemala también se instaló en la campaña electoral
El camino hacia las elecciones presidenciales del domingo en Guatemala ha sido una caótica serie de fallos judiciales, cambios de partidos y denuncias de malversación que han torpedeado las candidaturas de dos de los tres candidatos principales.
Tres candidatos fueron expulsados de la contienda en medio de investigaciones de corrupción, en particular la exfiscal Thelma Aldana, quien asegura que fue apartada de los comicios “por estorbar a los corruptos”.
Aldana captó la atención internacional por liderar investigaciones anticorrupción junto a una comisión de Estados Unidos.
A otro aspirante presidencial se le prohibió postularse en virtud de una ley que prohíbe la elección de familiares de ex líderes.
Las denuncias también se han dirigido al presidente Morales y su círculo íntimo, aunque niega haber cometido algún delito y ha sido protegido de ser procesado debido a su inmunidad mientras estaba en el cargo.
Tres de los últimos cuatro jefes de estado electos fueron arrestados después de su presidencia por cargos de corrupción. Entre ellos, Álvaro Colom, exesposo de la actual candidata presidencial Sandra Torres, quien ocupa el primer lugar en las encuestas de intención de voto.
Pero con 19 candidatos en la carrera, es poco probable que a gane la mayoría absoluta necesaria, por lo que está previsto que haya una segunda vuelta electoral.
France 24 con AP, AFP y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo