Islas Galápagos

Polémica en Ecuador por autorización a militares estadounidenses a utilizar el aeropuerto de las Islas Galápagos

El Gobierno ecuatoriano descartó que se vaya a instalar una base militar en Galápagos pero abrió la puerta al Ejército de Estados Unidos a utilizar el aeropuerto de las islas.

Imagen de archivo. Vista aérea de la bahía de Puerto Ayora en la isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador, el 21 de enero de 2018.
Imagen de archivo. Vista aérea de la bahía de Puerto Ayora en la isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador, el 21 de enero de 2018. Pablo Cozzaglio / AFP
Anuncios

El Gobierno ecuatoriano autorizó que Estados Unidos utilice, de forma limitada, el aeropuerto de las islas Galápagos en caso de emergencia o en misiones contra el narcotráfico u otras actividades ilegales.

Pero la polémica se había levantado días antes, cuando, a finales de mayo, el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, dijo que Estados Unidos adelantaría la ampliación del aeropuerto de la Isla de San Cristóbal, (parte del archipiélago de las Galápagos), y aseguró que las islas eran un "portaaviones natural".

Las dos declaraciones causaron revuelo, por lo que el titular de Defensa se vio forzado a aclarar que estas habían tenido una "mala interpretación". Por su parte, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, tuvo que descartar públicamente que se fuera a establecer una base militar extranjera: "No hay ni habrá bases militares extranjeras en el país. Preservamos con celo las Islas Galápagos, aseguró el mandatario.

Imagen de archivo. Un grupo de tortugas gigantes se alimentan en un vivero en el Parque Nacional Galápagos, en el remoto archipiélago ecuatoriano, el 22 de enero de 2018.
Imagen de archivo. Un grupo de tortugas gigantes se alimentan en un vivero en el Parque Nacional Galápagos, en el remoto archipiélago ecuatoriano, el 22 de enero de 2018. Santa Cruz / Ecuador

Por su parte, la Cancillería detalló que la política de Estado se mantiene dispuesta a conservar las islas como patrimonio de la humanidad y como "un observatorio de los ecosistemas terrestres y marinos únicos en el mundo", precisó el Ministerio de Exteriores, José Valencia.

El Gobierno ecuatoriano defiende la medida y argumenta una lucha contra las drogas

El canciller ecuatoriano centró su atención en la lucha contra el crimen como principal motivación del permiso otorgado al Ejército estadounidense: "Ecuador combate y combatirá a la delincuencia internacional organizada con sus propios recursos y por medio de la cooperación internacional, lo que no se opone a cuidar al mismo tiempo el patrimonio natural".

Valencia también recordó que en el marco de acuerdos de cooperación con Estados Unidos, una aeronave Orion P-3 -equipada con instrumentos de alta tecnología para detectar embarcaciones que trafican drogas y realizan otras actividades ilegales- opera en el mar territorial ecuatoriano de manera regular y en coordinación con guardacostas y otras fuerzas de seguridad pública del país.

El ministro aseguró que Ecuador "es un país líder en el combate al narcotráfico" y que la labor de la fuerza pública contra el tráfico de drogas "se ve reforzada" con la cooperación internacional.

Finalmente aclaró que el Ejecutivo no tiene intenciones de incumplir la Constitución, que prohíbe expresamente el establecimiento de bases e instalaciones militares extranjeras en el territorio
ecuatoriano.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24