Elecciones presidenciales en Guatemala

Presidenciales en Guatemala: evaluarán de nuevo las actas y se posterga ratificación de resultados

El Tribunal Electoral anunció que revisará de nuevo las actas de escrutinio, luego de las denuncias, manifestaciones, enfrentamientos violentos y bloqueos que ocurren en diferentes puntos del país desde la jornada electoral del pasado domingo.

Los trabajadores electorales examinan las papeletas mientras cuentan los votos en Ciudad de Guatemala, Guatemala, después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 16 de junio de 2019.
Los trabajadores electorales examinan las papeletas mientras cuentan los votos en Ciudad de Guatemala, Guatemala, después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 16 de junio de 2019. Saúl Martínez / Reuters
Anuncios

El fantasma de un posible fraude en la primera vuelta de elecciones presidenciales en Guatemala obligó al Tribunal Supremo Electoral a revisar de nuevo actas de escrutinio a partir del lunes 24 de junio y, en consecuencia, postergar la formalización de los resultados preliminares.

El anuncio lo hizo el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Julio Solórzano, al término de una reunión con fiscales de los partidos políticos.

Los resultados preliminares de los comicios celebrados el domingo 16 de junio, que deben ser ratificados después de resolver las impugnaciones, llevaron a la segunda vuelta a la candidata socialdemócrata y ex primera dama, Sandra Torres, y al aspirante de centroderecha, Alejandro Giammattei.

La ex primera dama, Sandra Torres, y el aspirante de centroderecha, Alejandro Giammattei, disputarán la segunda vuelta electoral.
La ex primera dama, Sandra Torres, y el aspirante de centroderecha, Alejandro Giammattei, disputarán la segunda vuelta electoral. Luis Echeverria - Saúl Martínez / Reuters

Aún sin que haya sido ratificado el resultado final de los comicios, una serie de manifestaciones violentas que desató la jornada electoral, hizo que los magistrados del ente electoral tomaran la decisión de volver a analizar, acta por acta, de las 21.099 juntas receptoras de votos.

La mayoría de partidos está inconforme con los resultados

El exdirector del Sistema Penitenciario y candidato del partido Vamos solicitó al ente electoral que permita que una "auditoría externa" fiscalice los resultados con el propósito de "comparar incongruencias".

Alejandro Giammettei, quien por cuarta vez en su vida busca la Presidencia de Guatemala, se negó a aceptar hablar de fraude porque “confía en el sistema democrático”, aunque sí criticó la digitalización de los datos.

En su opinión, todos los partidos, más de una veintena, están "inconformes" con los resultados a excepción de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), cuya candidata, Sandra Torres, es la virtual ganadora de las elecciones, aunque sin la mayoría absoluta, y cuya formación tendrá el mayor número de diputados en el Congreso.

El movimiento campesino sembró la duda sobre el posible fraude electoral

Las acusaciones de un posible fraude empezaron a salir a flote el lunes 17 de junio, cuando el partido campesino Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) y su candidata, la líder indígena mam y defensora de derechos Humanos, Thelma Cabrera, desconocieron los resultados y anunciaron marchas y protestas.

La opinión empezó a proliferarse a lo largo de la semana y luego se sumaron otras voces, como el aspirante a la Presidencia del partido oficial (Frente de Convergencia Nacional), el kaibil Estuardo Galdámez.

Precisamente, el mandatario guatemalteco, Jimmy Morales, dijo que dará "tiempo" al Tribunal Supremo Electoral para que rinda cuentas a la población y solvente los posibles errores en los que pudo haber incurrido.

Organización de Estados Americanos rechaza que hubo fraude

Desde su primer informe preliminar sobre los comicios, la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), descartó que se haya presentado fraude electoral.

El jefe de la misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para Guatemala, Luis Guillermo Solís, ofrece una conferencia de prensa este martes, en Ciudad de Guatemala (Guatemala).
El jefe de la misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para Guatemala, Luis Guillermo Solís, ofrece una conferencia de prensa este martes, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). Esteban Biba / EFE

La delegación, desde que llegó por primera vez en abril, recibió diversas denuncias, como compras de votos, durante la jornada electoral observó "posible acarreo de votantes" y "errores en la digitalización de las actas", pero no cree que hayan influido significativamente en el resultado.

"Ningún proceso electoral es perfecto y en este hay muchos elementos que mejorar. Lo importante ahora es concluirlo, despejar todas las dudas y empezar a concentrarse en implementar las recomendaciones para que el proceso de la segunda vuelta sea mejor que el de la primera", concluyó la organización.

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24