Tensión EE.UU. - Irán

Tensión EE.UU. - Irán: Rohani se muestra escéptico a negociar y Trump hace advertencias bélicas

El presidente de Irán, Hassan Rohani y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvieron a tener un choque verbal este 25 de junio.
El presidente de Irán, Hassan Rohani y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvieron a tener un choque verbal este 25 de junio. Reuters

Un día después de la imposición de sanciones contra el líder supremo iraní, Ali Jameneí, ese país afirmó que esto supone el cierre de los canales diplomáticos con EE.UU. La escalada retórica entre ambas naciones sigue en aumento.

Anuncios

El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, participó este martes 25 de junio en una reunión tripartita en Jerusalén con su homólogo israelí, Meir Ben-Shabat, y con el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev.

Bolton afirmó que, pese a las sanciones que firmó el lunes Donald Trump, "el presidente ha mantenido la puerta abierta a las negociaciones reales para eliminar de manera completa y verificable el programa de armas nucleares de Irán, sus sistemas de misiles balísticos, su apoyo al terrorismo internacional y otras conductas malignas en todo el mundo".

El primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu y el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia Nikolái Pátrushev escuchan al asesor de seguridad de EE. UU. durante la apertura de la reunión tripartita en Jerusalén el 25 de junio de 2019.
El primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu y el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia Nikolái Pátrushev escuchan al asesor de seguridad de EE. UU. durante la apertura de la reunión tripartita en Jerusalén el 25 de junio de 2019. Ronen Zvulun / Reuters

Sin embargo, para el presidente iraní, Hassan Rohani, el mensaje de Estados Unidos es contradictorio: "¿Al mismo tiempo que llama a negociaciones busca sancionar al ministro de Relaciones Exteriores? Es obvio que está mintiendo, si realmente quisiera negociar habríamos negociado", sentenció Rohani.

"Una persona pierde la cabeza y hace algo sin razón y estúpido, ¿y qué? pone sanciones al líder de un país, ¿para qué? Estados Unidos es gracioso", dijo el presidente iraní en un evento del Ministerio de Salud tras añadir que las acciones de la Casa Blanca "indican retraso mental".

"Los estadounidenses están confundidos y hacen cosas extrañas sin precedentes en el mundo de la política", exclamó Rohani quien resaltó que la "paciencia estratégica de Teherán no debe confundirse con el miedo".

Una respuesta poco decorosa a la apertura de una posible negociación que lanzó Bolton, conocido por sus posiciones verticales sobre Irán y sus aliados, pero al fin una réplica que se ajusta a la escalada retórica que han sostenido los líderes de ambas naciones desde hace varios meses y atizada por el derribo de un dron estadounidense por parte de Irán el pasado 20 de junio que llevó al presidente Trump a ordenar un ataque y a reversarlo minutos después.

EE.UU. advierte de respuesta "aplastante" a cualquier ataque iraní

La negativa y el escepticismo de Irán calaron en Trump, quien dedicó una serie de tweets a la respuesta "ignorante e insultante" de Irán. El magnate trasladó su furia a mostrar el poderío militar de Estados Unidos como forma de advertencia: "Estados Unidos es, por mucho, la Fuerza Militar más poderosa del mundo (...) Cualquier ataque de Irán será contestado con una gran y abrumadora fuerza. En algunas áreas, significará la destrucción", dijo Trump.

Para el presidente de Estados Unidos, "los líderes de Irán no entienden las palabras 'bueno' o 'compasión'. Lamentablemente, lo que sí entienden es fuerza y poder". La puerta que abrió Bolton parece estar cerrada.

Las sanciones de EE. UU. a Irán despertaron un viejo conflicto

Las sanciones firmadas el lunes por el mandatario estadounidense apuntan al líder supremo iraní Ali Jameneí, así como a ocho generales de la Guardia Revolucionaria de Irán. Además, el Gobierno de Estados Unidos anticipó nuevas sanciones contra el canciller Mohamed Javad Zarif. Así respondió el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Mousavi:

"Boicotear al liderazgo de Irán, así como al diplomático número uno del país, supone el cierre permanente del camino de la diplomacia con el desesperado Gobierno de los Estados Unidos. El gobierno de Trump está destruyendo todos los mecanismos internacionales establecidos para mantener la paz y la seguridad mundiales".

Las sanciones llegan luego de que la Guardia Revolucionaria derribara un dron estadounidense en sus límites. El gobierno de Estados Unidos afirma que el avión no tripulado estaba en espacio aéreo internacional, pero Irán afirma que se encontraba en espacio aéreo iraní. Las dos partes han mostrado pruebas de sus afirmaciones. Este martes, desde Jerusalén, el secretario del Consejo de Seguridad ruso Nikolái Pátrushev afirmó que su país tiene pruebas de inteligencia que respaldan la tesis iraní.

Los presuntos restos del dron estadounidense fueron presentados por el Cuerpo de Guardias de la Revolución en Teherán, Irán, el 21 de junio de 2019.
Los presuntos restos del dron estadounidense fueron presentados por el Cuerpo de Guardias de la Revolución en Teherán, Irán, el 21 de junio de 2019. Reuters

Irán: "por nuestras creencias religiosas nunca buscaremos armas nucleares"

Según la agencia de estatal iraní 'IRIB', este martes, días después de derribar el dron estadounidense y luego de que el presidente Donald Trump afirmara que había detenido un ataque, el ministro de Exteriores iraní respondió a las preocupaciones de sus rivales. "¿De verdad estaban preocupados por 150 personas? ¿Cuántas personas han matado con sus armas nucleares? ¿Cuántas generaciones han borrado con esas armas?", afirmó el canciller Mohamed Javad Zarif. "Somos nosotros quienes, por nuestras creencias religiosas, nunca buscaremos armas nucleares", añadió.

Las relaciones entre Estados Unidos e Irán están fracturadas desde el triunfo de la Revolución Islámica en 1979, y puntualmente desde la toma de la embajada estadounidense en ese país en octubre de ese mismo año. En 2015, el gobierno de Barack Obama, en compañía de Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China firmaron con Irán el ‘Joint Comprehensive Plan of Action’ (JCPOA), conocido como acuerdo nuclear de Irán. En 2018, el presidente Donald Trump afirmó que el pacto había quedado mal negociado y retiró unilateralmente a Estados Unidos ante la preocupación de que Irán siguiera avanzando en su programa nuclear a pesar del acuerdo. El retiro de Estados Unidos del JCPOA vino de la mano con nuevas sanciones políticas y económicas contra Irán.

Según la Unión Europea, las visitas del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU han demostrado que, hasta ahora, Irán ha cumplido con su parte del acuerdo. Y si bien los líderes de Europa han abogado en favor del pacto nuclear, también han expresado sus preocupaciones por el desarrollo de misiles balísticos por parte de Irán y su incidencia en los conflictos de la región, dos asuntos que no quedaron contemplados en el JCPOA y que hacen parte de las críticas de Trump al acuerdo.

El pasado 17 de junio, más de un año después de la salida de EE. UU. del pacto, Irán anunció que en diez días superarían su almacenamiento de uranio enriquecido por encima de los 300 kg, un límite establecido por el acuerdo nuclear. Ese día, el portavoz de la Organización de Energía Nuclear de Irán anticipó también que en los próximos meses incrementarán el nivel de enriquecimiento más allá del 3,67 % que permite el pacto. El Gobierno de Irán venía anticipando que se distanciaría del acuerdo a menos que Europa pudiera conseguir nuevas condiciones. Y este martes, el presidente de Irán expuso sus razones:

"Empezamos la reducción de nuestras obligaciones y por supuesto que los estadounidenses están muy molestos por esto. ¿Por qué están molestos? ¿No fueron ellos los que dijeron que el JCPOA es un mal acuerdo? Bueno, nosotros también nos estamos distanciando del acuerdo nuclear así que, ¿por qué están tan molestos con esto? ¿Es malo para ustedes pero bueno para nosotros? No pueden decir algo y actuar de forma contraria, el JCPOA es bueno o malo. Si es bueno, entonces, ¿por qué se salieron? y si es malo, ¿por qué están tan molestos cuando nos retiramos?"

Con Reuters

it

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24