Venezuela deporta a 59 ciudadanos colombianos que habían sido acusados de “paramilitarismo”
Primera modificación: Última modificación:
El grupo de colombianos llevaba más de dos años detenidos en precarias condiciones y sin evidencias que los relacionaran de los cargos. Michelle Bachelet había intervenido para su liberación.
Paramilitares para unos, presos políticos para otros. Un grupo de ciudadanos colombianos pasó cerca de tres años en una comandancia policial en La Yaguara, Caracas, en malas condiciones de reclusión y sin un debido proceso, pero este sábado 29 de junio fueron deportados.
El gobierno de Nicolás Maduro acusó a los colombianos de haber sido infiltrados en su país para cometer acciones terroristas durante una manifestación opositora en agosto de 2016. Pero desde esa fecha no se presentaron mayores evidencias.
El gobierno colombiano solicitó la intervención de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, para que mediara en la liberación de sus ciudadanos, la mayoría indocumentados o trabajadores informales.
Alfredo Romero, director de la ONG Foro Penal, confirmó que el grupo había sido deportado desde el Táchira. Y dijo a AFP: “Nunca fueron condenados, nunca tuvieron derecho ni siquiera a una audiencia, nunca hubo un juicio”.
Romero también dijo que la mayoría de los colombianos llevaba años viviendo en Venezuela. Dijo a Reuters: “Ellos se van y se quedan aquí sus casas, sus familias, porque el que menos tiempo tenía en Venezuela estaba desde 2011”
A través de su cuenta en Twitter publicaron una foto del grupo de colombianos ya libres e insistió en que habían sido falsamente acusados.
#29Jn Excarcelados los 59 ciudadanos colombianos #PresosPoliticos acusados falsamente de ser paramilitares y montar un campamento para realizar supuesto atentado. (La mayoría ni se conocían entre si).
Foro Penal (@ForoPenal) 29 de junio de 2019
En proceso de ser deportados y van camino a Colombia.
- Foro Penal pic.twitter.com/8LIKIhU81d
Para la oficina que encabeza Michelle Bachelet en la ONU, el hecho es un avance tras su visita a Venezuela, donde se reunión tanto con el gobierno de Maduro como con representantes de la oposición. Para la ONU el hecho es positivo y significa la refrendación de los acuerdos de Derechos Humanos pactados.
#Venezuela: Aplaudimos liberación de 59 colombianos detenidos arbitrariamente durante casi 3 años. Es un signo positivo que Gobierno está cumpliendo con los compromisos de DDHH que hizo en el marco de reciente visita de @mbachelet. Esperamos más liberaciones en próximos días.
UN Human Rights (@UNHumanRights) 29 de junio de 2019
Por su parte, Migración Colombia dijo que “no hay nada confirmado (sobre la deportación)” Y en un comunicado aseguraron que hay un plan de contingencia por si se da la entrega.
Colombia y Venezuela no tienen relaciones diplomáticas desde hace meses. El presidente Iván Duque reconoce a Juan Guaidó, líder de la oposición, como presidente interino y ha acusado a Maduro de “dictador” en repetidas ocasiones.
El gobierno chavista no se ha pronunciado hasta ahora oficialmente sobre la deportación.
Con Reuters y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo