Chile y Argentina se alistan para el único eclipse solar total del año
Primera modificación:
Decenas de miles de expertos y turistas terminan los preparativos para presenciar uno de los episodios astronómicos más esperados del año: el eclipse total de sol que se observará de forma completa en algunas regiones del sur de América.
Los telescopios están listos para captar los mejores momentos del único eclipse solar total del año. Chile y Argentina son los anfitriones del esperado episodio astronómico, pues solo en estos países podrá apreciarse el sol ocultándose por completo detrás de la luna, en la tarde de este martes 2 de julio de 2019.
La órbita de la luna comenzará a interponerse entre el sol y la Tierra alrededor de la 16.30 hora local (19.30 GMT), una hora antes de que se produzca el eclipse total, que durará entre dos y tres minutos, detalló el presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, Leonadro Pellizza.
Pero Chile tendrá un acceso incluso más privilegiado: el eclipse solar será visible en todas las regiones del país austral, y en Coquimbo y Atacama, que se destacan por ser unos de los mejores lugares del mundo para realizar observaciones astronómicas, el eclipse se verá en un 100 por ciento.
Quienes no puedan abandonar Santiago, la capital del país, de igual modo podrán observar el eclipse con una sombra del 92 por ciento. Bolivia, Paraguay y Uruguay tendrán vista parcial. Con menos suerte contarán países como Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela, que a duras penas podrán ver un fenómeno parcial en ciertos lugares.
En Argentina, en la provincia de San Juan, verán primero el eclipse, una suerte que compartirán todos los que se encuentren en La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, en este orden.
El evento también podrá ser visto en la transmisión en vivo que ofrece la NASA a partir de las 3 de la tarde hora local:
Are you ready for July 2's total solar eclipse in South America?
NASA Sun & Space (@NASASun) July 1, 2019
🤩 Watching in person — brush up on eclipse-watching safety to protect your eyes: https://t.co/fJS0zVpvRk
💻 Watching online — join us at https://t.co/U8T7pZaI5r starting at 3pm ET on July 2! pic.twitter.com/QXJlcihlrH
Semanas de preparativos y un espectáculo de dos minutos
Desde hace semanas, los servicios meteorológicos de Chile repasan las previsiones del clima para asegurarse de que las nubes no impedirán ver cómo la luna se situará por alrededor de dos minutos y treinta segundos entre la Tierra y el sol y se producirá una oscuridad temporal.
Aunque el eclipse total podrá durar hasta cuatro minutos, dependiendo de la ubicación.
Los turistas hicieron lo propio. El desierto de Atacama ha acogido a miles de ellos que desde hace algunos días decidieron acampar en la zona para conseguir la mejor vista del fenómeno natural.
Un impulso a la economía regional
Según informó el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), se espera "un mínimo de 400.000 turistas", únicamente en Chile, que se desplazarán unos 650 kilómetros al norte de Santiago para observar el espectáculo natural.
Los comercios del país se han llenado de las gafas de papel para poder observar el eclipse, que deben tener una certificación ISO 12312-2 para que sus filtros sean adecuados para la observación directa.
Los lentes de sol comunes, las cámaras de vídeo o fotos, los móviles o telescopios que no tengan un filtro solar especial no son aptos para la visión de un eclipse, recordó la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof).
El Gobierno se comprometió a distribuir un total de 600.000 gafas entre los colegios públicos para que los más jóvenes puedan observar el sol sin ningún riesgo.
Este 2 de julio marcará el inicio de una época de fenómenos astronómicos, que culminará con un nuevo eclipse que se producirá el 14 diciembre 2020 y que será visible en el sur de Chile, en las regiones de la Araucanía y Los Ríos.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo