Estados Unidos conmemora medio siglo de la llegada del hombre a la Luna
Primera modificación: Última modificación:
Hace 50 años dos astronautas estadounidenses se convirtieron en los primeros seres humanos en pisar la Luna. En EE.UU. se celebran diversos actos en conmemoración a uno de los grandes avances en la historia de la humanidad.
El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong y Buzz Aldrin hicieron historia con su llegada a la Luna, un hecho sin precedentes y que hasta la actualidad no ha sido igualado. La misión Apolo 11 inició con el despegue del cohete Saturno V desde Cabo Kennedy el 16 de julio de 1969 y tocó la superficie lunar cuatro días después, cuando Neil Armstrong dio el primer paso sobre la Luna.
Con más de 500 millones de personas mirando la hazaña por televisión, se bajó de la escalera y proclamó: "Este es un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad".
Luego del alunizaje, Neil Armstrong en compañía de un segundo astronauta, Buzz Aldrin, realizaron una caminata de dos horas y 31 minutos sobre la superficie del planeta, mientras el tercer miembro de la tripulación, Michael Collins, permaneció en órbita alrededor de la Luna a la espera de sus dos compañeros.
El módulo lunar permaneció en el área denominada "Mar de la Tranquilidad" durante 21 horas y 36 minutos y regresó a la Tierra después de tres días de viaje, el 24 de julio de 1969, trayendo consigo 21.55 kilogramos de rocas lunares, 339 fotografías en alta resolución tomadas en la superficie lunar y un rodaje a color de la primera excursión humana en el satélite.
Los astronautas dejaron en la Luna una bandera de Estados Unidos, un parche en honor al equipo caído del Apolo 1, la primera misión tripulada del programa espacial estadounidense en la que sus tres tripulantes murieron asfixiados dentro de la cápsula durante un entrenamiento rutinario a menos de un mes del despegue, y una placa con la frase: "Aquí los hombres del planeta Tierra pisaron la Luna por primera vez. Julio de 1969. Llegamos en paz para toda la humanidad".
Lo que Armstrong denominó como "un gran salto para la humanidad" fue posible gracias al esfuerzo colectivo de aproximadamente 400.000 personas anónimas, que ayudaron a concretar la promesa hecha en 1961 por el presidente John F. Kennedy de enviar a un hombre a la Luna antes de que terminara la década de los 60.
¿Qué ha pasado durante este medio siglo?
"…50 años sin progreso. Creo que todos deberíamos sentirnos un poco avergonzados de no poder hacer más que eso". Con estas palabras el astronauta Buzz Aldrin se refirió a la que él denomina "falta de progreso" en los viajes espaciales, declaración como invitado de honor durante la gala del 50 aniversario de Apolo 11 en la Biblioteca Ronald Reagan el pasado sábado 13 de julio.
En total, una docena de astronautas, en seis misiones Apolo, descendieron al suelo lunar después de julio de 1969. La última misión tripulada a la luna tuvo lugar diciembre de 1972. Sin embargo, tras varias décadas de escasa actividad, en los años noventa se retomó la exploración y la investigación de la Luna con sondas espaciales automáticas, sin astronautas.
Rusia, Japón y Europa han puesto en marcha desde entonces misiones espaciales lunares y, más recientemente, se unieron India y China. Beijing tiene grandes ambiciones en el espacio y, tras los logros con sus astronautas en órbita y el inicio de la construcción de una estación espacial, declaró su intención de enviar humanos a la Luna, contando con poder explotar los recursos naturales en el satélite.
Neil Armstrong no solo fue el primer hombre en pisar la Luna, también fue el primero de los tres astronautas que acompañaron la misión Apolo 11 en morir. A la edad de 82 años, el astronauta estadounidense falleció a consecuencia de las complicaciones derivadas de una operación cardíaca, según informaron sus familiares.
Las teorías conspirativas han hecho carrera
Muchos son los mitos y teorías de la conspiración que se han tejido en torno a la misión que puso por primera vez al hombre en la Luna. Uno de ellos dicta que lo ocurrido hace 50 años fue una mentira, un posible montaje que Estados Unidos ha mantenido hasta la actualidad. Dicha teoría tomó forma en el libro del estadounidense William Kaysing titulado 'Nunca fuimos a la Luna' publicado en 1976.
A partir de entonces, varias personas relacionadas al medio espacial han negado el hecho, entre ellos el astro-fotógrafo Rogelio Bernal, cuyas imágenes han sido seleccionadas 60 veces por la Nasa como "la foto astronómica del día", quien se cuestiona el por qué en las fotografías tomadas por los astronautas no se ven estrellas en el cielo. Para él, se debe a que la Nasa olvidó ponerlas mientras grababan en algún lugar secreto la llegada a la Luna.
Por su parte el exastronauta español y ministro en funciones de Ciencia, Pedro Duque, argumenta que, en la Luna, donde las temperaturas llegan a 120 grados centígrados, Neil Armstrong y Buzz Aldrin habrían muerto por el calor.
Sin embargo, el director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jan Wörner, aseguró que en una conversación privada con un administrador de la Nasa este afirmó que "hacer un montaje de todo esto (el viaje a la luna) sería muchísimo más caro".
Celebraciones en Estados Unidos por todo lo alto
Exhibiciones, cenas de gala, concursos y conferencias hacen parte de los eventos que la Aeronáutica Nacional y Administración Espacial (NASA) y decenas de museos preparan para conmemorar el 50 aniversario del Apolo 11.
El centro espacial Kennedy de Cabo Cañaveral en Florida adelantará actos de conmemoración a los 50 años de la llegada del hombre a la Luna, que contarán con la participación dos de sus protagonistas: Buzz Aldrin y Michael Collins, quienes volverán a la plataforma LC-39A del Centro Kennedy desde donde el 16 de julio de 1969 fue lanzado el cohete Saturno V con ellos a bordo.
As I prepare for more #ApolloXI celebrations this week, I want to pause to just say that my New Jersey @TJShondells brother can still rock it!! 🚀🚀 Here’s a clip from our #RoadtoApollo50th Gala on July 13 at Reagan Library. I’m proud to be from the same state as Tommy. #rockon pic.twitter.com/8j2MgkZkN0
Buzz Aldrin (@TheRealBuzz) July 15, 2019
Por su parte, la NASA transmitirá en vivo desde su página web un especial de dos horas titulado 'NASA's Giant Leaps: Past and Future', que conectará simultáneamente con otros eventos conmemorativos en distintas ciudades de Estados Unidos, como la restaurada sala de control del Apolo 11, en el Johnson Space Center, en Houston; el National Mall en Washington, DC; la ciudad de Wapakoneta, Ohio, donde nació Neil Armstrong; y el Kennedy Space Center, en Florida, entre otros.
Así mismo, el Chabot Space & Science Center ubicado en Oakland, California, celebrará los 50 años de la misión Apolo 11 con un nuevo show en el planetario del museo, una exhibición con simulación de la misión lunar en el que se recreará la cuenta regresiva del alunizaje, se harán charlas sobre la luna y se proyectará el documental 'Apollo 11'.
Con EFE, Reuters y NASA.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo