Argentina: A 25 años del atentado a la AMIA, las víctimas siguen sin obtener Justicia
A 25 años del atentado a la mutua judía AMIA, el caso sigue sin resolverse. Autoridades del mundo rindieron tributo a las víctimas y los familiares pidieron que se haga Justicia.
Primera modificación: Última modificación:
Amir Golán y Nati Guefen eran integrantes de la brigada de rescate israelí que llegó a Buenos Aires para ayudar en las tareas de búsqueda tan pronto se supo que un carro bomba había volado por los aires el principal edificio de la comunidad judía en Argentina.
Al llegar se enfrentaron a un alud de escombros sin el más mínimo rastro de vida: "Fue terrible. Un edificio de cinco pisos que se había convertido en una montaña de escombros. Cuando empezamos a cavar estaba claro que no había ninguna posibilidad de encontrar supervivientes", recuerda Golán, entonces comandante de la unidad.
{{ scope.legend }}
© {{ scope.credits }}El aterrador paisaje fue el retrato del que ha sido el más grave atentado en la historia del país. Se produjo a las 9:53 del 18 de julio de 1994, cuando un automóvil cargado con 300 kilogramos de nitrato de amonio y gasolina explotó ante la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina, AMIA. El edificio desapareció por completo.
"Creo que apenas empezamos a trabajar, lo hicimos durante 24 horas sin parar. Después empezamos a hacer turnos de descanso de seis horas, así durante diez días", relata Guefen.
Luego de varios días de intensificar esfuerzos en búsqueda de vida, el balance fue de 85 fallecidos y 300 heridos, entre ellos figuraban no solo miembros de la colectividad hebrea, si no también personas que trabajaban cerca de la sede de la mutual o que paseaban por la calle.
Argentina y el mundo recordaron a las víctimas de la AMIA
A las 9:53 de este 18 de julio sonaron al tiempo en múltiples espacios públicos de Argentina sirenas de bomberos, ambulancias, campanas de iglesias y timbres de escuelas. Se trata de un acto que año tras año se repite y que tiene como objetivo no borrar de la memoria de los argentinos los horrores de un crimen para el que la Justicia aún no ha encontrado responsables.
Al exterior de la actual sede de AMIA, construida en el mismo lugar que se encontraba el anterior edificio, al tiempo que sonaban las campanas, se reunieron familiares de víctimas, sobrevivientes y una multitud de autoridades para recordar juntos la tragedia.
Los familiares pidieron un año más, que se haga Justicia tras la pérdida de sus seres queridos: "25 años de dolor, de rabia, de impotencia, una lucha por memoria y justicia que ya lleva un cuarto de siglo", dijo Sofía Guterman, madre de una de las víctimas mortales del ataque.
El aniversario del atroz atentado tampoco pasó desapercibido a nivel internacional.
En una publicación titulada 'Justicia Perseguirás', 14 líderes mundiales, entre los que figuran el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, el presidente estadounidense, Donald Trump o la canciller alemana, Angela Merkel, escribieron, cada uno, un texto para rechazar la violencia y recordar a las víctimas.
"El terrorismo es una afrenta contra la humanidad entera y contra los valores mismos de las Naciones Unidas", dijo Guterres en el texto, mientras que Merkel aseguró que la lucha contra el antisemitismo es una labor de todos: "Si la comunidad judía se siente amenazada, es esta una señal de alarma para la sociedad entera. Todos estamos convocados a intervenir cuando se fomentan estereotipos antisemitas", aseguró la líder alemana.
25 años después, ninguna persona ha sido juzgada por los atentados
La Justicia argentina atribuyó la responsabilidad del atentado en la AMIA, así como el cometido contra la embajada de Israel en 1992, a la organización islámica libanesa Hezbolá y al entonces gobierno de Irán.
Debido a esto, en coincidencia con el primer cuarto de siglo del ataque, este jueves Argentina ordenó el congelamiento de activos en el país atribuidos al partido chií libanés Hezbolá y anunció que lo incluirá en el registro de personas y entidades vinculadas a actos de terrorismo.
Tras 25 años de proceso, el caso del atentado en AMIA se ha convertido en una enmarañada investigación llena de irregularidades y acusaciones de encubrimiento contra expresidentes del país latinoamericano y ha vivido múltiples capítulos.
Uno de estos se produjo el el 18 de enero de 2015, cuando el fiscal Alberto Nisman, quien trabajaba en el caso, apareció muerto días después de haber acusado a la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, de querer encubrir a sospechosos iraníes a través de un acuerdo con Irán. El Ejecutivo de la exmandataria aseguraba que el pacto con el país persa serviría para realizar una investigación conjunta.
En la actualidad los hechos siguen impunes y nadie cumple condena por ellos.
Con EFE y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo