El 'turismo negro' impulsado por la televisión y las redes sociales

La ciudad ucraniana de Pripyat, donde en 1986 ocurrió un accidente nuclear, ha visto un aumento en el número de visitas a partir de la serie de televisión 'Chernobyl'. Pero este no es el único caso conocido de lugares que se han vuelto turísticos a partir de catástrofes o hechos negativos. En esta edición de En Primera Plana analizamos junto a nuestros invitados por qué está aumentando este 'turismo negro' y cuánta responsabilidad tienen las redes sociales y los medios del impulso.

Anuncios

A pesar de los riesgos que se mantienen en la ciudad de Prypiat, Ucrania, por la alta radiación existente, se espera que reciba al menos 100.000 turistas este año. Los visitantes llegan seducidos por la serie de televisión 'Chernobyl' y, según nuestros invitados, acuden al lugar para conocer cómo era la vida antes del accidente nuclear de 1986.

Esta especie de visitas a lugares marcados por la tragedia o hechos negativos se le define como turismo negro o ‘dark tourism’. No es algo nuevo debido a que por años los seres humanos han sentido la curiosidad de conocer esos lugares llevados por el deseo de "conocer la muerte de cerca".

"El tipo de turista que acude a estos sitios es un tipo de turista con un poder adquisitivo medio alto, está bien informado, cuenta con un poco de sensibilidad y su motivación es estar in situ en el lugar de la tragedia", dijo la periodista independiente Karen Bujes, durante una conversación con RFI.

En un principio, este turismo estaba dirigido a conocer particulares cementerios (caso de La Recoleta en Argentina, donde yace la tumba de Eva Perón) o simplemente visitar ruinas como las de Pompeya, la ciudad devastada por el volcán del mismo nombre. No obstante, en la actualidad ha dado un paso más allá y ahora son sitios como Pripyat o Nueva Orleans (afectada por el huracán Katrina) los más buscados.

"Este crecimiento viene marcado por la aparición del turismo de bajo costo, hoy es accesible visitar París o Barcelona y las personas que tienen más posibilidades buscan nuevos lugares excéntricos para visitar", dijo Ricardo Abdahllah, corresponsal del diario 'El Espectador' de Colombia.

Como se ha explicado anteriormente las visitas a la ciudad ucraniana han sido impulsada por la serie de televisión 'Chernobyl', pero este no es el único caso. "Ya en la década de 1992, cuando salió la película 'Drácula' de Coppola, todos querían ir a Alemania para conocer el castillo del Conde Drácula", agrega Abdahllah.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24