Sudán: Consejo Soberano toma el poder tras acuerdo entre Ejército y oposición
Primera modificación: Última modificación:
Un grupo de 11 personas, entre civiles y militares, juramentaron para conformar el Consejo Soberano, que gobernará Sudán hasta que los ciudadanos sean convocados a elecciones, previstas para dentro de 3 años y medio.
Es una juramentación que acaba, por ahora, con meses de protestas en Sudán. El primero en tomar posesión, en el palacio presidencial de Jartum y ante el máximo juez del país, Maulana Abbas Ali Babikir, fue el general Abdel-Fattah Burhan, quien liderará el cuerpo de gobierno de transición durante los primeros 21 meses.
En los 18 meses restantes, el órgano estará encabezado por un líder civil, designado por el movimiento de protesta pro-democracia.
El Consejo Soberano se estableció en virtud de un acuerdo para compartir el poder entre los militares y los manifestantes, tras la presión de Estados Unidos y sus aliados árabes, en medio de crecientes preocupaciones de que la crisis política escalara a una guerra civil.
¿Quiénes son los miembros del Consejo Soberano?
El órgano está formado por cinco militares y cinco civiles, además de un undécimo miembro acordado por ambas facciones, y representante del Ejército para liderar el Consejo durante los primeros 21 meses, Abdel-Fattah Burhan.
Burhan es justamente quien encabezó el Consejo militar que se hizo cargo de la nación, después de derrocar el pasado abril, al presidente Omar al-Bashir.
Durante meses, miles de ciudadanos protestaron para presionar al Ejército a que entregara el poder y diera paso a un nuevo gobierno civil. Por esta razón algunos rechazan que el país siga estando bajo el liderazgo de quien controló la junta militar.
De los uniformados, además de Al Burhan, juraron este miércoles sus cargos el general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como "Hemedti" y hombre fuerte de la junta militar, el portavoz militar, Shamsaldín Kabashi, el teniente general Yaser al Ata y el general de brigada Ibrahim Yaber.
Por la parte civil, autodenominada Las Fuerzas de la Libertad y el Cambio, se destaca la presencia de dos mujeres: Aisha Musa, profesora de Literatura Árabe de la Universidad de Jartum, y Rayaa Nicol Abdel Masih, una mujer cristiana y consejera legal del Ministerio de Justicia, que fue elegida por consenso.
Pero entre los nombrados por el movimiento prodemocrático también hace parte Taha Othman Ishaq, quien fue vicepresidente en el gobierno anterior del derrocado Omar al-Bashir.
"Estoy insatisfecho con el nombramiento del señor Taha Othman, como miembro del Consejo Soberano, porque él fue miembro del régimen anterior. Este es un Estado civil y un gobierno tecnócrata, por lo tanto, no lo aceptamos como miembro del Consejo Soberano", aseguró Moataz Mustafa Ali, un ciudadano sudanés.
¿Desde cuándo y por qué gobernaron los militares?
En Sudán estallaron protestas masivas el pasado diciembre, principalmente por condiciones económicas extremas de sus habitantes. Estas rápidamente se convirtieron en llamados para que el entonces presidente Omar al-Bashir renunciara, luego de tres décadas en el Ejecutivo.
Posteriormente, los militares derrocaron al mandatario y de inmediato asumieron el control de la Nación. Entonces las manifestaciones continuaron tomándose las calles para exigir una transición rápida a un gobierno civil, ante el temor de que el Ejército se aferrara al poder.
Unas complicadas negociaciones sobre un cuerpo de gobierno militar y civil continuaron en los últimos meses, pese a una represión mortal de las fuerzas armadas. Al menos 250 personas murieron desde que comenzaron las movilizaciones, según el movimiento pro-democracia.
Finalmente el acuerdo para la formación de un Consejo Soberano abrió la posibilidad de que llegara la estabilidad al país.
Con AFP, Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo