La Amazonía arde en llamas, el fuego se extiende de Brasil a Bolivia y Perú
A pesar de que la zona selvática en Brasil es la más afectada, las llamas y el humo han llegado a las fronteras de Bolivia y Perú. El presidente Bolsonaro dijo que su país carece de los recursos para combatir la emergencia.
Primera modificación: Última modificación:
La selva amazónica está siendo consumida por más de 72.000 incendios registrados en lo que va del 2019. La cifra récord de la devastación, que actualmente afecta la selva tropical más importante de la región, encendió las alarmas a nivel mundial.
Las conflagraciones que se originaron en la zona amazónica del Brasil aún no han podido ser controladas. El presidente Jair Bolsonaro se pronunció este jueves 22 de agosto para anunciar que su Gobierno carece de los recursos necesarios para combatir este desastre forestal.
Las declaraciones del mandatario brasileño llegan después de varias acusaciones directas contra sus políticas ambientales, pues el aumento de incendios registrados en la Amazonía brasileña es del 83% en lo que va del año, según un informe del Centro de Investigación Espacial de Brasil (INPE).
Ambientalistas aseguran que la mayor causa es la deforestación y el aumento de la agricultura y minería en la región, promovida, en gran parte, por las políticas del presidente Jair Bolsonaro.
Este jueves, en el discurso transmitido por Facebook, Bolsonaro dijo que se está investigando el origen y las causas de los incendios, además aclaró que nunca dijo que las ONG fuesen las responsables de las conflagraciones y que solo hablaba de sospechas, haciendo referencia a sus declaraciones del miércoles en las que señaló a las organizaciones no gubernamentales como posibles responsables de los incendios.
El fuego llegó a territorio boliviano y peruano
Parte de la selva amazónica, de la cual dos tercios de ella se encuentran en Brasil, está siendo actualmente consumida por las llamas mucho más rápido que en los últimos seis años, según el informe de INPE. Lo que en un principio inició en territorio brasileño ya ha alcanzado las regiones fronterizas con Perú y Bolivia.
El presidente boliviano, Evo Morales, sobrevoló la zona de Santa Cruz, después de que se registraran decenas de incendios forestales. "Después de llevar a cabo una investigación importante, le indiqué al ministro de Economía que organizara un súper tanque Boeing 747 para ayudarnos a extinguir los incendios en el este de Bolivia", dijo el líder boliviano.
Los ambientalistas en Bolivia también acusan las tácticas de tala y quema de árboles combinadas con las condiciones secas de la zona. Los residentes han sido evacuados de sus hogares y el país ha declarado un estado de emergencia con 16 incendios aún activos.
"Los grupos indígenas son quienes sufren con el impacto”
De acuerdo con una pequeña tribu que vive en Humaita, un municipio en lo profundo de la selva en la Amazonía, el impacto de los furiosos incendios durará años.
"Los grupos indígenas sufren con el impacto porque incluso nuestra fuente de alimentos comienza a cambiar. Hoy lo que buscamos no está cerca, por lo que tenemos que ir a la ciudad y obtener alimentos industrializados", explicó a la agencia Reuters, Thiago Parintintin, ambientalista indígena y miembro de la tribu del mismo nombre.
De acuerdo con los indígenas, los incendios forestales siempre han sido comunes en algunas zonas de la Amazonía pero nunca como se presentan en la actualidad. También consideran que los agricultores cada vez más practican la deforestación ilegalmente para obtener tierras y criar ganado.
"Llegaron los taladores y fue entonces cuando nuestro clima comenzó a cambiar, así que en 10 o 20 años, si no hay tierra preservada, todo esto dejará de existir" dijo Severino Parintintin, líder de la tribu.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo