Brasil aceptará la ayuda económica del G7 para la Amazonía siempre que pueda gestionarla
El portavoz del Ejecutivo brasileño, Rego Barros, confirmó que la ayuda internacional ofrecida por el G7 “será bienvenida” siempre y cuando sean ellos quienes gestionen el dinero, algo que el grupo rechazaba desde el principio .
Primera modificación:
Brasil da marcha atrás y asegura que aceptará la ayuda económica de 20 millones de dólares ofrecida por el G7 para combatir los incendios que asolan la Amazonía desde hace días. Tras un rechazo inicial impuesto por el presidente Jair Bolsonaro, que calificó a las ayudas como un “movimiento neocolonial”, la gravedad de la situación hizo retractarse al Gobierno ultraderechista.
El portavoz del Gobierno brasileño, Rego Barros, aseguró ante la prensa que toda la ayuda internacional que venga será bien recibida, intentando así bajar las tensiones generadas entre Bolsonaro y el presidente francés, Emmanuel Macron, que llegaron hasta el terreno de lo personal en las últimas horas.
El ejecutivo entendió que no se podía rechazar una ayuda de semejante calibre tras la reunión mantenida entre Bolsonaro y los gobernadores de los ocho estados amazónicos afectados, que le instaron a cambiar de posición porque “la situación era insostenible” y no contaban con los recursos económicos suficientes para afrontarla.
Reunião esclarecedora com Ministros de Estado e Governadores da Amazônia Legal. https://t.co/l09ZV1TQrx
Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) August 27, 2019
Eso sí, el portavoz del Gobierno apostilló que el dinero debería ser gestionado íntegramente por Brasil y no por los miembros del G7, algo que cuando se aprobó la ayuda el pasado fin de semana quedó descartado.
Además, fuentes diplomáticas del país carioca aseguraron que el Gobierno habría recibido 10 millones de Gran Bretaña para combatir los incendios.
Descredito internacional en el peor momento de Bolsonaro
La polémica rodeó durante estos días al presidente Bolsonaro, que atraviesa uno de sus peores momentos en términos de descredito internacional, mayoritariamente generado por lo que se considera una gestión deficiente e incluso negligente del cuidado de la Amazonía, el mayor bosque tropical húmedo del mundo.
Su enfrentamiento con Emmanuel Macron ha sido el más sonado. Desde que se conocieron los datos devastadores de destrucción de la Amazonía, Francia condicionó su apoyo al tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur a una gestión mejor de la selva por parte del líder brasileño.
Bolsonaro, que es consciente de la importancia de este tratado para su país, lejos de amilanarse, acusó de "neocolonialista" a Macron, para posteriormente reconocer que los incendios en la cuenca amazónica escapaban a sus posibilidades económicas para sofocarlos.
Las protestas contra el dirigente sudamericano se sucedieron frente a las embajadas y consulados brasileños de varias ciudades del planeta y tomaron especial relevancia en su propio país, donde su nivel de popularidad se desplomó como consecuencia de su manejo de la crisis.
Con Reuters y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo