Cumbre sobre la Amazonía

Entre críticas de Evo Morales, siete países se comprometen a proteger la Amazonía

El presidente de Bolivia criticó "que por diferencias ideológicas" no se hubiera invitado a la cumbre de Leticia a Nicolás Maduro. El documento firmado contiene compromisos pero ninguna medida concreta.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, participa durante una cumbre donde presidentes de los países amazónicos discuten fórmulas para la preservación de este ecosistema, y donde se firmará el Pacto de Leticia por la Amazonía. Leticia, Colombia, 06/09/2019.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, participa durante una cumbre donde presidentes de los países amazónicos discuten fórmulas para la preservación de este ecosistema, y donde se firmará el Pacto de Leticia por la Amazonía. Leticia, Colombia, 06/09/2019. Mauricio Dueñas Castañeda / EFE
Anuncios

"Por encima de esas diferencias ideológicas están los intereses de la madre Tierra". Con esta frase el mandatario boliviano Evo Morales cuestionó la exclusión de Venezuela de una cumbre dedicada exclusivamente a los países con presencia en la selva, y la nación petrolera es uno de ellos.

Desde la lectura de Morales, la crisis medioambiental tiene su raíz en el modelo económico capitalista. Para el líder boliviano, allí se encuentra el germen del problema. "Mientras no cambiemos la forma en que producimos y consumimos a nivel global será imposible asegurar un futuro a esta y las próximas generaciones", afirmó y agregó que el "consumismo exacerbado" promovido en las sociedades capitalistas, pone en riesgo a la madre Tierra.

El único presidente del grupo de países asistentes a la cumbre que tiene ascendencia indígena es el propio Evo Morales, por lo que su voz se escuchó fuerte este 6 de septiembre en Leticia, Colombia. Evo fue el primer indígena elegido como presidente del país o su equivalente en la historia de Bolivia. Su lengua materna y su etnia es la Aymara (o Aimara), un pueblo originario de Suramérica.

"Debemos resolver las causas estructurales de la crisis climática que actualmente enfrentamos porque la tendencia de cada día es que se vaya agravando, exponiendo a la humanidad a múltiples catástrofes", dijo Morales en la cumbre de presidentes de la cuenca amazónica que se lleva a cabo en la ciudad colombiana de Leticia.

A la reunión en Leticia asistieron además de Morales los presidentes de Colombia, Iván Duque; Perú, Martín Vizcarra, y Ecuador, Lenín Moreno; así como el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin Adhin, y el ministro de Recursos Naturales de Guyana, Raphael Trotman.

El presidente de Colombia, Iván Duque, habla junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, y frente al ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araujo durante la Cumbre Presidencial para el Amazonas, en Leticia, Colombia.
El presidente de Colombia, Iván Duque, habla junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, y frente al ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araujo durante la Cumbre Presidencial para el Amazonas, en Leticia, Colombia. Cortesía de la Presidencia colombiana / Vía Reuters

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participó mediante una videoconferencia desde Brasilia ya que no pudo viajar a Leticia por razones médicas. El brasileño será intervenido quirúrgicamente para tratar una hernia producto del apuñalamiento que sufrió hace casi un año cuando estaba en plena campaña política hacia la presidencia de su país.

La reunión fue convocada a raíz de la conmoción mundial que causan los incendios en la Amazonía y que en el caso de Bolivia han afectado unas dos millones de hectáreas.

Si bien el objetivo del encuentro era llegar a un acuerdo para afrontar conjuntamente la crisis ambiental, en Leticia se colaron cuestiones de tipo ideológico y Morales se propuso ponerlas en evidencia.

El otro país amazónico que no fue invitado, además de Venezuela, fue la Guayana Francesa, departamento galo de ultramar.

Los presidentes de los siete países firmaron el Pacto de Leticia para salvar el Amazonas

Siete países amazónicos firmaron este viernes un pacto para proteger el bosque tropical más grande del mundo a través de la coordinación de respuesta a desastres y monitoreo satelital. Se trata de un documento lleno de compromisos, aunque sin ninguna medida concreta.

El ministro de Exteriores de Brasil, Ernesto Araujo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, el presidente de Colombia, Iván Duque, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno y el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin.
El ministro de Exteriores de Brasil, Ernesto Araujo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, el presidente de Colombia, Iván Duque, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno y el vicepresidente de Surinam, Michael Ashwin. Luisa González / Reuters

El documento firmado en Leticia señala que los países trabajarán en iniciativas de reforestación, aumentarán los esfuerzos para monitorear la actividad de deforestación vía satélite, desarrollarán iniciativas educativas y resaltarán el papel de las comunidades indígenas en el desarrollo sostenible. Los países también acordaron compartir información sobre actividades como la minería ilegal que perjudica la conservación.

El grupo "trabajará en conjunto para fortalecer los programas y mecanismos financieros, reiterar los compromisos asumidos por los países en estos escenarios, movilizar recursos públicos y privados, incluidos los bancos multilaterales, según corresponda, para la implementación de este pacto", dice la declaración conjunta.

Los incendios forestales en la Amazonía brasileña han aumentado en un 83% este año, según datos del Gobierno, destruyendo grandes extensiones de un baluarte vital contra el cambio climático.

Con EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24