España se acerca a elecciones por falta de acuerdo entre PSOE y Podemos
Primera modificación:
El Partido Socialista pretende gobernar en solitario con la presencia de Unidas Podemos en cargos menores del Estado, mientras que los de Pablo Iglesias abogan por un reparto, proporcional a los votos, de los ministerios.
PSOE y Unidas Podemos (UP) protagonizan una reunión fallida más y España parece que camina hacia una repetición de elecciones. La incapacidad de los dos principales partidos de izquierda para ponerse de acuerdo a la hora de formar Gobierno está terminando con los plazos legales y si no se ponen de acuerdo antes del 23 de septiembre, el Parlamento se disolverá y se convocarán nuevas elecciones para el 10 de noviembre.
Las posiciones de las dos formaciones no han variado desde el 28 de abril, día de las elecciones generales en España, que auparon al PSOE como primer partido con 123 escaños y que dejaron a UP como cuarta formación parlamentaria con 42. El PSOE necesita los votos de Unidas Podemos ya que no cuenta con la mayoría necesaria de 176 votos para formar Gobierno.
El problema es que el Partido de Pedro Sánchez quiere gobernar en solitario con los apoyos puntuales de Podemos. Una fórmula parecida a la que disfrutó después de la moción de censura que expulsó a Mariano Rajoy y al Partido Popular en favor de Pedro Sánchez y el PSOE en junio de 2018, con la diferencia de que por aquel entonces el PSOE disfrutaba de una escueta cantidad de escaños, al tener solo 82.
Pablo Iglesias y su equipo creen que esta ya no es una opción. La formación morada sabe que al haberse quedado fuera del Gobierno perdieron bastantes votos a favor de un renovado PSOE en abril y ahora quieren ser parte del Ejecutivo. Quieren una coalición proporcional a los votos que recibieron uno y otro partido.
🗣️ @Adrilastra: Les pido si van a permitir un Gobierno progresista o si van a impedir de nuevo un Gobierno de progreso y abocarnos de nuevo a unas elecciones.#ProgramaComúnProgresista pic.twitter.com/TGeh1rbGBS
PSOE (@PSOE) September 10, 2019
El PSOE no ve "una salida" a la negociación con Unidas Podemos porque este partido "se negó en todo momento a aceptar un acuerdo sobre un programa común e insiste en un Gobierno de coalición" tal y como afirmó a la prensa la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra.
Lastra añadió que "hoy por hoy" no ven una salida al bloqueo político, aunque recalcó que los socialistas están dispuestos a seguir negociando y no quieren levantarse de la mesa de discusión.
Por su parte, el "número tres" y responsable de Acción Política de UP, Pablo Echenique, culpó al PSOE del fracaso de las conversaciones porque "no se mueve de su planteamiento de formar un Gobierno de partido único" e "íntegramente ocupado por ministros y ministras socialistas".
El PSOE ha decidido levantarse de la mesa de negociación si no aceptamos su imposición de Gobierno de partido único, fórmula que ya fracasó.
PODEMOS (@ahorapodemos) September 10, 2019
Nadie entiende por qué quieren llevar al país a una repetición electoral, en lugar de retomar la negociación donde la dejamos en julio. pic.twitter.com/l4yfXAoJF7
Camino de cinco meses con un Gobierno en funciones
La formación de Gobierno lleva estancada tres meses y durante este proceso Pedro Sánchez sufrió dos sesiones de investiduras fallidas en julio. Tras unas negociaciones a contrarreloj, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, decidió no formar parte de ese futurible Gobierno para facilitar la negociación y el PSOE llegó a ofrecer tres ministerios y una vicepresidencia a la formación morada. Pero esto se consideró insuficiente.
El resto de partidos del ala izquierda del Congreso de los Diputados y los nacionalistas están a la espera de que este acuerdo se materialice y quieren apoyarlo para evitar que una repetición de elecciones desmovilice al electorado y haga que una coalición entre el centro-derecha y la extrema derecha se haga con el poder.
Las encuestas aseguran que una repetición de elecciones daría un resultado electoral prácticamente igual, con el bloque de izquierdas ganando de nuevo y la imperiosa necesidad de volver a entenderse para forma Gobierno, siempre y cuando contasen con el apoyo de los nacionalistas.
Repetición de elecciones: una situación que no es nueva para España
España ya se vio obligada a repetir elecciones en junio de 2016 por la falta de acuerdo entre los partidos políticos y estuvo 10 meses con un Gobierno en elecciones. En aquella ocasión el PP de Mariano Rajoy ganó las elecciones y nadie quería formar Gobierno con ellos. Un diezmado PSOE trató de formar Gobierno con Ciudadanos en vano y decidió no contar con el apoyo de los nacionalistas catalanes.
Tras la repetición de elecciones, los resultados fueron similar y con Pedro Sánchez negándose a negociar con el Partido Popular y con los independentistas todo abocaba a que se celebrarían unos terceros comicios. Pero la Ejecutiva del PSOE decidió que lo mejor era facilitar con una abstención el Gobierno de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez decidió dimitir de todos sus cargos. Aunque regresaría meses más tarde, dando un perfil más progresista al partido.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo