Argentina y una semana marcada por protestas que exigen la emergencia alimentaria
Como viene sucediendo desde que comenzó la semana, este miércoles 11 de septiembre la ciudad de Buenos Aires vuelve a ser escenario de protestas por la crisis económica en la que está sumergido el país.
Primera modificación: Última modificación:
Organizaciones sociales, centrales de trabajadores y grupos autoconvocados, participan de una acampada de 48 horas en Argentina para exigir un plan de emergencia alimentaria ante la devaluación del peso y la alta inflación que día a día reducen el poder adquisitivo de los argentinos.
Durante dos días, los manifestantes permanecerán en las calles del centro de la capital argentina para reclamar al Gobierno de Mauricio Macri políticas para combatir el hambre.
Así continúan las protestas con las que los argentinos comenzaron la semana, aunque las de este miércoles 11 de septiembre incluyen la instalación de una olla popular en la Plaza de Mayo (ubicada frente a la casa de Gobierno) y un acampe frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
El lugar donde se manifestarán durante dos días fue elegido por considerar que esa cartera no dio respuestas a las demandas de los movimientos sociales en cuanto a aumentos en las asignaciones sociales, incremento de los alimentos para los comedores y aperturas en los planes sociales.
Otras agrupaciones llevarán a cabo, también este miércoles, una protesta en la Plaza de Mayo, donde instalarán ollas populares y posiblemente otro acampe si en el transcurso del día no se obtienen respuestas al reclamo de "aumentos salariales y creación de nuevos puestos de trabajo".
"La reunión con funcionarios del Ministerio de Carolina Stanley (Ministra de ministra de Desarrollo Social de Argentina) fracasó por completo porque el Gobierno no hizo una propuesta que responda a ninguno de los tres puntos centrales que las organizaciones venimos reclamando desde hace meses", señaló a la Agencia estatal de noticias de Argentina, Télam, Eduardo Belliboni, referente del partido de izquierda Polo Obrero.
Argentina comenzó la semana con protestas contra Macri
Los trabajadores estatales argentinos salieron a las calles de Buenos Aires el pasado lunes 9 y el martes 10 de septiembre para reclamarle al Gobierno políticas que combatan la inflación y el desempleo, puntos clave de la crisis económica que se ha agravado en Argentina.
El secretario general del sindicato convocante, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Hugo Godoy, dijo a la agencia española de noticias EFE, que las medidas que el Gobierno tomó para contrarrestar los efectos del recrudecimiento de la situación económica después de las elecciones primarias de agosto son "insuficientes y tardías".
"Es tanto el desastre que han hecho con las medidas que toman que (las nuevas son) una curita frente a un cáncer", dijo Godoy durante la manifestación central de los empleados públicos, en la que centenares de trabajadores marcharon hacia la Plaza de Mayo.
El secretario general de la ATE recalcó que entre los trabajadores públicos hay una parte que percibe un salario "por debajo" del costo de la canasta básica, que marca la línea de la pobreza, en un país donde el 32 % de la población es pobre.
Por eso, Godoy reclama la "inmediata" reapertura de las negociaciones para mejorar las llamadas paritarias, que es como en Argentina se conoce a los aumentos de sueldo para que estos se equiparen a la inflación y de esta manera los ciudadanos no pierdan poder adquisitivo. Unos acuerdos entre Gobierno y sindicatos que en los últimos tiempos han quedado desajustados por la alta subida de los precios y el estancamiento de los salarios.
La declaración de emergencia alimentaria, en el centro de los reclamos a Macri
Uno de los reclamos centrales de las protestas en el país más endeudado de la región, según cifras de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), es que se declare la emergencia alimentaria para combatir el hambre.
La canasta básica alimentaria marca la línea de indigencia (cuando ya no se puede acceder a los elementos de la canasta básica) de una familia tipo, en los 12.773 pesos (228 dólares), según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, advirtió que la ley que piden las organizaciones sociales y también sectores de la oposición "ya existe" y agregó que "volver a votar una ley que está votada es querer decir que este Gobierno ha dejado a sectores sin alimentación". Para la funcionaria, el objetivo de los manifestantes "es poner a este Gobierno como un gobierno hambreador". De esa manera se refirió Bullrich a las protestas en declaraciones a la radio argentina 'La Red'.
Macri sobre la emergencia alimentaria: "Si quieren ampliar el proyecto, estaremos disponibles"
El presidente Mauricio Macri dijo que si la oposición "quiere ampliar el proyecto (de emergencia alimentaria) estaremos disponibles", en declaraciones a la prensa en la provincia de Santa Fe, donde el mandatario participó de un acto gubernamental.
Según consigna la agencia 'Télam', el presidente dijo que "estamos trabajando para llevar estabilidad y tranquilidad" a la economía y recordó que se tomaron "muchas medidas", como incluir "unos 500 en productos de precios cuidados, haber bajado el IVA de los productos más importantes y también los precios esenciales".
Los maestros argentinos se suman al pedido de emergencia alimentaria
Este miércoles de protesta coincide con el día del maestro en Argentina y lejos de celebrarlo, los docentes conmemoran la fecha con el mismo pedido que las organizaciones sociales: que el Gobierno ponga fin al hambre en el país.
"Con hambre no se puede enseñar ni aprender", es la consigna del acto central del día del maestro en Argentina este año. No hay celebración sino jornada de lucha, convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTRA)
Eduardo López, docente, secretario general de UTE (Unión de trabajadores de la educación), convocó a través de Twitter a la jornada de reclamo y allí aprovechó para denunciar que solo el 25% de los trabajadores estatales tiene cubiertos sus derechos laborales.
Nuestro día nos encuentra en la calle. Hoy a las 10:00 vení con tus hijxs a Av. de Mayo y Perú.
Eduardo López (@eduardolopezute) September 11, 2019
Jornada Nacional de Lucha de CTERA porque con hambre no se puede enseñar no aprender. pic.twitter.com/XofzDNwaSE
Con actividades culturales y recreativas frente a la Plaza de Mayo, los maestros se sumaron al pedido de la sanción de la emergencia alimentaria.
Desde el agravamiento de la crisis, ya son varias las manifestaciones callejeras protagonizadas por organizaciones sociales y sindicales. Mientras, este jueves se conocerán también los datos oficiales de la inflación de agosto, que el propio Gobierno ha reconocido que serán negativos después de las sacudidas cambiarias y que se sumarán al actual acumulado de 54,4 % de inflación interanual a julio.
Con EFE y Télam
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo