EE. UU. expulsa a dos enviados cubanos ante la ONU
El Gobierno estadounidense asegura que la prohibición de ingresar en el país viene dada por realizar actividades que atentaban contra la seguridad nacional, mientras desde Cuba se tilda la decisión de injustificada.
Primera modificación:
Se abre la crisis diplomática entre Estados Unidos y Cuba tras la prohibición de entrada al país emitida por el Ejecutivo de Donald Trump contra dos diplomáticos de la isla ante la ONU. Según argumentan desde el Departamento de Estado estas dos personas ejercieron actividades durante su estancia en Nueva York “que atentaron contra la seguridad nacional de Estados Unidos”.
El ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó de “vulgar calumnia injustificada” la decisión del país norteamericano. Rodríguez también aseguro vía Twitter que lo que se quiere es "provocar una escalada diplomática que lleve al cierre de embajadas, endurecer aún más el bloqueo y crear tensiones entre ambos países".
La Administración de Donald Trump también anunció que restringió los movimientos del resto de la misión cubana ante la ONU y a partir de ahora sus integrantes solo podrán moverse por Manhattan, el centro de negocios y administrativo de Nueva York, donde se ubica el edificio que sirve de sede a Naciones Unidas.
"Después de que dos miembros de la misión cubana en la ONU se involucraran en acciones dañinas para la seguridad estadounidense, les hemos pedido que se vayan de Estados Unidos", dijo en un mensaje en Twitter la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus, sin ofrecer más detalles.
After 2 members of Cuba’s UN mission engaged in activities harmful to U.S. national security, we asked them to leave the U.S. Members of Cuba’s UN mission are also restricted to stay in Manhattan. We take any & all attempts against the National Security of the U.S. seriously.
Morgan Ortagus (@statedeptspox) September 19, 2019
Actualmente, los diplomáticos de Cuba en Estados Unidos y los estadounidenses en La Habana tienen restringidos los movimientos y solo tienen capacidad para desplazarse por una determinada zona, aunque sí que pueden solicitar una autorización para viajar a otra parte del país.
El Departamento de Estado estadounidense no mencionó, por el momento, los nombres de los diplomáticos afectados o su rango, y tampoco reveló detalles sobre las actividades en las que supuestamente han participado.
Estados Unidos y la ONU suscribieron en 1947 un acuerdo para que Nueva York sirviera como sede del organismo internacional y, a cambio, las autoridades estadounidenses se comprometieron a "no imponer ningún impedimento de tránsito en la entrada o salida" de los diplomáticos acreditados. Washington se reserva la capacidad de expulsar a los diplomáticos que cometan algún crimen, aunque no puede juzgarlos porque gozan de inmunidad diplomática.
Expulsión de 2 diplomáticos de la Misión de #Cuba en #ONU y mayor restricción de movimiento a los restantes tienen el objetivo de provocar una escalada diplomática que lleve al cierre de Embajadas bilaterales, endurecer aún más el bloqueo y crear tensiones entre ambos países.
Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) September 19, 2019
La ONU, plataforma de Cuba ante el mundo
Cuba suele usar la plataforma de la ONU para pedir el fin del embargo comercial y económico que le impone Washington. Desde 1992, cada año, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba un texto que no tiene carácter vinculante, pero en el que se insta al Ejecutivo estadounidense a acabar con el "bloqueo" y se resaltan sus efectos negativos.
Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, el presidente Donald Trump endureció la política que había sido adoptada por Barack Obama hacia Cuba con reducciones del personal diplomático, el endurecimiento del embargo comercial y financiero, restricciones a los cruceros y limites a los viajes de estadounidenses a la isla, aunque los vuelos comerciales siguen operando con normalidad.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo