Exjefes de las FARC reconocen su responsabilidad por haber secuestrado durante la guerra
Primera modificación: Última modificación:
En medio del difícil ambiente que vive el proceso de paz en Colombia, los principales excomandantes del hoy partido político comparecieron ante la Justicia Especial para la Paz y aceptaron su responsabilidad por los secuestros.
Rodrigo Londoño, quien fue conocido en la guerra con el nombre de 'Timochenko' y principal comandante de la entonces mayor guerrilla de Latinoamérica, las FARC, se presentó rodeado de algunos de los excomandantes del hoy partido político y pidió perdón en el marco del 'Caso 001' sobre el secuestro de civiles.
"Reconocemos la existencia de retenciones a civiles y asumimos en nombre de los hombres y mujeres que formaron parte de la organización nuestra responsabilidad colectiva, ética y política por el daño ocasionado a las personas y familias que fueron víctimas de esta desafortunada práctica", afirmó Londoño.
Los secuestros, que las FARC llaman "retenciones", fue uno de los principales flagelos que sufrieron los civiles en los más de 50 años de conflicto entre el Estado colombiano y la exguerrilla comunista. En esta ocasión, los comparecientes acudieron en colectivo este 23 de septiembre tras sus intervenciones individuales ante ese tribunal de justicia transicional acordado en La Habana.
Londoño, además, insistió en que su presencia y la de sus compañeros en la audiencia es una "muestra de que desean aportar verdad plena". Los exguerrilleros entregaron un documento que responde a preguntas de los magistrados de la JEP sobre por qué y cómo se cometieron los secuestros.
"Asumimos en nombre de los hombres y mujeres que formaron parte de la organización, nuestra responsabilidad colectiva, ética y política por el daño ocasionado a las personas y familias que fueron víctimas de esta desafortunada práctica": Rodrigo Londoño.#VersionFarcSecuestro pic.twitter.com/OVMyXQSAKi
Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) September 23, 2019
En la audiencia, el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, dijo que al menos 522 personas, secuestradas por las FARC, murieron en cautiverio y pidió a los máximos responsables que aporten con verdad para subsanar a las víctimas.
"La verdadera reparación a las víctimas de más de cinco décadas de guerra exige que las familias sepan la verdad de lo ocurrido tras esa práctica macabra de financiamiento a través del secuestro", afirmó Carrillo.
"No queremos justificar ninguna conducta que resultó violatoria del Derecho Internacional Humanitario, sino dar a conocer de nuestra propia voz las razones objetivas que nos llevaron a muchos colombianos a construir lo que fueron las FARC", agregó Londoño.
Avances y oxígeno a un proceso de paz que tambalea
La comparecencia de los jefes de las FARC es significativa en medio del vendaval que amenaza con arrasar los Acuerdos de Paz en Colombia.
Más de un centenar de excombatientes y 500 líderes sociales asesinados desde la firma del acuerdo, ataques políticos a la JEP – columna vertebral del proceso-, falta de financiación en algunos frentes de la implementación y el rearme creciente de las disidencias, potenciadas por el regreso a las armas del que fue el jefe negociador en La Habana; son factores que tienen la paz de Colombia en la cuerda floja.
La respuesta del Gobierno de Iván Duque, del partido que le hizo oposición a las negociaciones, ha sido defender los avances de su mandato en la implementación, que muestra logros especialmente en la reincorporación de los guerrilleros.
Pero para los opositores del Gobierno, el presidente y su gabinete manejan un discurso ambiguo frente a la implementación, que ha empeorado el clima hostil y de polarización que hay en Colombia frente a los Acuerdos de Paz.
Juan Manuel Santos: el Acuerdo de Paz está "blindado"
El expresidente Juan Manuel Santos, premio Nobel de Paz, que lideró la salida política al conflicto con las FARC, ha sido optimista. En una reciente columna para el 'Washington Post', escribió: "¿Qué vemos hoy, casi tres años después de la firma del Acuerdo de Paz? Como siempre luces y sombras, pero yo diría que definitivamente más luces que sombras".
El exmandatario insistió en que a pesar de las amenazas y los obstáculos, el acuerdo está "blindado".
"Sus principales pilares se han convertido en parte de nuestro marco legal. Y nuestras altas cortes, nuestro Congreso y, muy especialmente, la comunidad internacional están pendientes de que se cumplan".
El reconocimiento del "error ético" del secuestro por parte de las FARC llega como un respiro a la frágil paz del país cafetero.
Con Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo