Francia rinde homenaje popular al fallecido expresidente Jacques Chirac
Primera modificación: Última modificación:
Francia dedica un día completo para celebrar un homenaje popular en honor al fallecido expresidente Jacques Chirac.
En el monumento de Los Inválidos, lugar donde Francia honra a sus héroes y mismo donde está enterrado Napoleón Bonaparte, reposará el féretro de Jacques Chirac durante todo este 29 de septiembre, en una ceremonia pública para rendir homenaje al difunto expresidente.
Chirac, el último jefe de Estado francés en completar dos períodos en el cargo, murió el 26 de septiembre a la edad de 86 años. En su honor, las banderas de edificios y monumentos en toda Francia fueron izadas a media asta durante el fin de semana. Jefes de Estado de todo el mundo, han enviado mensajes de condolencia.
Un servicio conmemorativo que incluye a unos 30 jefes de Estado y un funeral familiar privado, están planeados para el lunes 30 de septiembre en la iglesia de Saint-Sulpice.
Cuatro décadas en política
El abanderado de la derecha conservadora de Francia, Jacques Chirac, pasó 40 años como una de las figuras políticas más grandes de la historia.
Nacido en París en 1932, Chirac se graduó de la prestigiosa École Nationale d'Administration (ENA) de Francia, que prepara a los principales funcionarios del país, antes de ofrecerse como voluntario para luchar en la Guerra de Argelia.
Chirac comenzó su carrera política en la década de 1960 cuando fue nombrado jefe del personal del primer ministro gaullista Georges Pompidou. En 1967, a pedido de Pompidou, Chirac se postuló y ganó un escaño en la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento) por su región natal de Corrèze. Rápidamente nombrado en el gabinete, el joven legislador sirvió como ministro bajo una serie de gobiernos.
Jacques Chirac fue nombrado primer ministro en 1974 bajo el presidente Valéry Giscard d'Estaing. Ambos tenían una relación incómoda, Chirac terminó renunciando al cargo dos años después, citando la falta de voluntad de Giscard d'Estaing para darle autoridad.
Su segundo mandato como primer ministro fue durante un período de "convivencia" cuando Chirac, de centroderecha, estuvo bajo el mandato del presidente socialista François Mitterrand.
Dos veces presidente de Francia
Como presidente durante el periodo 1995 - 2007, Chirac fue un diplomático mundial consumado, pero no logró reformar la asediada economía francesa y su administración luchó contra una ronda de huelgas generales que paralizaron al país en 1995.
En un discurso ese mismo año, pronunciado a propósito del aniversario de la redada contra 13.000 judíos en julio de 1942, se convirtió en el primer líder francés en reconocer el papel de Francia en el Holocausto.
Aceptó la responsabilidad del país en la deportación de miles de judíos a los campos de exterminio nazi durante la ocupación alemana de la Segunda Guerra Mundial. Sus palabras pusieron fin a décadas de negaciones oficiales y equívocos del papel desempeñado por los ciudadanos franceses y el Estado en las deportaciones .
Su candidatura presidencial de 2002 se convirtió en un punto de inflexión, cuando superó la primera ronda a pesar de las acusaciones de corrupción, frente al candidato del Frente Nacional (FN) Jean-Marie Le Pen.
Los votantes y políticos franceses se unieron en torno a Chirac, de 69 años, en un intento por evitar que Le Pen se quedara con la presidencia: Chirac ganó con más del 82% de los votos. Pero los críticos nunca dejaron de señalar que millones de votantes franceses simplemente se estaban conformando con el candidato menos ofensivo.
Chirac apenas había cumplido un año de su segundo mandato presidencial cuando se enfrentó al mayor desafío diplomático de su carrera, en el momento en el que el entonces presidente estadounidense George W. Bush intentó construir una coalición contra el régimen de Saddam Hussein en Irak.
El líder francés no estaba dispuesto a unirse a la coalición, emergiendo como una formidable voz de oposición contra una invasión militar. Su canciller, Dominique de Villepin, se convirtió en el rostro de la resistencia a la guerra de Irak después de presentar su postura contra la invasión ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
La posición de Chirac debilitó las relaciones de Francia con Estados Unidos y Reino Unido, pero también le significó legiones de admiradores en el país y en el extranjero.
Pero otro desafío interno surgió en 2005, cuando Chirac no logró calmar las tensiones entre la policía y los jóvenes pertenecientes a minorías, que desencaderon disturbios en toda Francia.
El expresidente ahora es recordado con cariño a pesar de haber sido objeto de fuertes críticas durante su segundo mandato como presidente y una condena por corrupción en 2011 por acciones que se remontan a sus casi dos décadas como alcalde de París.
Con AP
selfpromo.newsletter.titleselfpromo.newsletter.text
selfpromo.newsletter.link.label