Perú: Vizcarra juramenta a un nuevo gabinete en medio del pulso con el Congreso
Primera modificación: Última modificación:
En plena cacofonía institucional, el presidente Martín Vizcarra recibió el juramento de un nuevo gabinete. Un proceso que se hizo sin voto de confianza, ya que el mandatario disolvió el Parlamento, cuyos líderes denuncian un "golpe de Estado".
Se trata de un nuevo episodio en la tragicomedia protagonizada por los poderes peruanos. Este jueves 3 de octubre, Martín Vizcarra dirigió una ceremonia que oficializó la conformación de un nuevo gabinete. El Presidente sigue moviendo sus fichas en la crisis política que estalló a principios de esta semana, cuando decidió disolver el Congreso y que este le respondió con una suspensión de sus funciones.
Este nuevo equipo será encabezado por Vicente Zeballos, el ministro de Justicia saliente, que dirigirá a 18 responsables de carteras, 11 hombres y 8 mujeres. Un gabinete que no implica un giro político, sino una reconfiguración del Ejecutivo que tuvo que dimitir el 30 de septiembre. La única entrada que intensificó los debates es la de Francisco Petrozzi, un disidente ‘fujimorista’, el bando derechista que se enfrenta con Vizcarra desde hace más de año y medio, cuando entró en funciones en reemplazo del dimisionario Pedro Pablo Kuczynski.
Debido a la disolución, la introducción de este nuevo Gobierno no necesitó el voto de confianza de los parlamentarios, un proceso que será encargado a los que ocupen los escaños después de las elecciones convocadas por el mandatario para el próximo 26 de enero, cuya organización ya inició, pese a las críticas de la oposición.
Denuncias de "golpe de Estado" por parte de la oposición
La policía bloquea el acceso de los diputados al Congreso, salvo a los 27 miembros de la Comisión Permanente, dominada por 18 ‘fujimoristas’. Su presidente, Pedro Olaechea, calificó de "golpe de Estado" la disolución decretada por Vizcarra, al igual que la congresista Rosa Bartra que no dudó en comparar la crisis actual con hechos ocurridos en Venezuela. "No se dan cuenta que Hugo Chávez se ha reencarnado en Martín Vizcarra", aseveró.
En este tenso contexto, la Comisión Permanente sesionó por primera vez este miércoles. En esta ocasión, tomó "constancia" de la renuncia de la vicepresidenta Mercedes Aráoz, que fue rechazada por el Gobierno y se acató al Tribunal Constitucional (TC). De esta manera, Olaechea podrá presentar una "medida cautelar" ante esta corte contra la decisión de Vizcarra.
"No le tengo miedo, señor @MartinVizcarraC. Todo acto que realizo es en apego de la Constitución", expresó la congresista @msalazarcongres. "Hemos suspendido al señor Vizcarra. Él en este momento está usurpando funciones", agregó.
Congreso del Perú (@congresoperu) October 3, 2019
Pero el TC es precisamente la entidad que se erigió durante los últimos meses como la manzana de la discordia entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. La disolución del Congreso la decretó Vizcarra al no lograr oponerse a la selección de nuevos magistrados, un proceso que considera irregular. El TC es a menudo acusado de sesgo a favor del ‘fujimorismo’. La prensa nacional ha revelado numerosas disfunciones, incluso presiones a favor de la liberación de Keiko Fujimori, actualmente presa por acusaciones de lavado de dinero.
Entre los pilares del Estado, el TC quedó como el único lugar donde los congresistas detractores de Martín Vizcarra podrían esperar alguna ‘victoria’ o, quizás, alguna extensión del bloqueo actual. Del resto, tanto instituciones como potencias extranjeras, el presidente adiciona los respaldos y cuenta con avanzar como si no hubiera confusión.
{{ scope.legend }}
© {{ scope.credits }}Al final de este jueves 3 de octubre, el mandatario recibió nuevamente el apoyo de las calles, en el marco de una manifestación que alabó la disolución del Parlamento y denunció la supuesta corrupción de sus integrantes.
Con AFP y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo