Multilatinas: qué son, cuántas hay y cuál es su relevancia para la región
Primera modificación:
En France 24 le contamos cuáles son los parámetros que se han utilizado para clasificar estas empresas latinoamericanas que han cruzado fronteras, cuáles son sus características y por qué importa conocerlas.
¿Qué son las multilatinas? ¿Cómo se clasifican? Aunque parezca obvia su definición, no existe consenso sobre cuándo una empresa latinoamericana que empieza a operar más allá de su país de origen se convierte en multilatina. En France 24 le explicamos algunas de las clasificaciones que se han hecho para conocer las principales características de estas corporaciones y entender su relevancia en la región.
Las multilatinas son grandes empresas que nacen en Latinoamérica y cuyo capital tiene origen en algún país de la región. Como le explicó a France 24 Sergio Martín-Carrillo, investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), "ejercen su actividad económica priorizando la inversión puertas afuera sobre la reinversión en el país de origen".
La novedad consiste, según Martín-Carrillo, en que Latinoamérica ha sido históricamente receptora de estos flujos de inversión (Inversión Extranjera Directa). Ahora, "se están moviendo importantes flujos de capitales productivos que cruzan las fronteras entre los países de la región, e incluso más allá de la misma", afirma el investigador.
Para identificarlas y agruparlas se han utilizado diferentes parámetros. En el estudio 'Why Multilatinas hold the key to Latin America’s economic future', publicado en marzo del 2018, los investigadores del Boston Consulting Group (BCG) analizaron "más de 5.000 compañías con más de US$1.000 millones en ingresos y que hayan crecido más rápido que el promedio regional y operen más allá de sus fronteras nacionales".
De dicha muestra, seleccionaron 100 empresas, las 'multilatinas BCG', que superaron a sus pares regionales en rendimiento, se destacaron por crear valor y en conjunto, el promedio de Rentabilidad Total del Accionista (TSR por sus siglas en inglés) aumentó un 685% entre el 2000 y el 2017.
Además de los números y resultados, el lugar donde estén sus clientes y operaciones también cuenta. El estudio de Deloitte, 'Multilatinas, factores claves para la regionalización en América Latina', diferencia a las multilatinas de las denominadas 'latinas globales': "Empresas latinoamericanas con características globales; con clientes, ingresos y operaciones que se extienden fuera de América Latina".
Como rasgos principales de las multilatinas, Deloitte destaca la alta calidad de los ejecutivos; el liderazgo en sus mercados locales por medio de diferentes estrategias; la utilización de diversos enfoques para la expansión internacional (incluyendo alianzas y adquisiciones) y los altos niveles de control de familia. La firma también resalta el acceso a financiamiento de las multilatinas a través de la deuda, debido a un acceso limitado al mercado de capitales.
BCG: Crecimiento de la clase media, de la mano con multilatinas de servicios
De acuerdo con el estudio del BCG, desde el año 2008 hasta el 2016 las multilatinas registraron un crecimiento anual de ingresos del 5,2%, cerca de tres veces más que el promedio de todas las grandes empresas latinoamericanas. El promedio de generación de empleo de estas compañías, del 2,6% entre 2013 y 2016, también superó el promedio regional del 0,3%, según el estudio.
El BCG destaca que el crecimiento de estas multilatinas, -particularmente de las de servicios, que aumentaron un 39% con respecto al listado del BCG en el 2009-, está relacionado con una clase media que también ha ido creciendo en América Latina. "(Las multilatinas) están a la vanguardia cuando se trata de crear nuevo valor en los servicios, respondiendo a las demandas de una clase media en crecimiento, llegando a comunidades sin fronteras de clientes conectados", afirma el estudio.
Según el informe 'Perspectivas económicas de América Latina 2018' presentado en el 2018 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la rápida expansión de la clase media representa una de las principales transformaciones de la región en los últimos años. La clase media consolidada pasó del 21% en 2001 al 34,5% en 2015, según estos organismos.
Con respecto al 2009, cuando publicó su primer estudio sobre multilatinas, el BCG encontró que estas empresas ya no están tan concentradas en Brasil, México y Chile como antes. Ahora hay una mayor representación de Colombia -país en el que más aumentaron las multilatinas-, Argentina y Perú. El estudio señaló el caso de Chile, que sigue superando a los demás países. "Aunque solo representa el 5% del PIB de América Latina, Chile es la casa del 18% de las multilatinas BCG".
Según el listado del BCG, el número de multilatinas de commodities se redujo en un 41% desde el 2009, destacando la caída de los precios internacionales del petróleo, así como la disminución en inversión. Sin embargo, otros estudios señalan que las empresas de la región todavía están muy enfocadas en negocios extractivos, en los que el valor agregado a los productos es bajo.
De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 2016, el 22% de las 500 mayores multilatinas son empresas vinculadas con la extracción de recursos naturales y el 34% corresponden a la industria manufacturera, si bien sus actividades también siguen muy relacionadas con recursos naturales. En la lista de las 500 empresas más grandes de Latinoamérica en el 2019, publicada por América Economía, tres de las compañías en el top 5 pertenecen a sectores extractivos: Petrobras, Pemex y Vale.
Multinacionales regionales pueden apalancar a las más pequeñas... o acaparar más recursos
Juan Carlos Elorza, director del Sector Privado del CAF, considera que las multilatinas se han constituido en "empresas ancla", facilitando procesos de integración en la región. En entrevista con France 24, Elorza explicó que, gracias a que saben "leer el lenguaje de la región", las multilatinas han logrado crear cadenas de valor muy largas que traspasan fronteras. El hecho de conocer la idiosincrasia latinoamericana puede ser una ventaja sobre otras multinacionales a la hora de crear redes, señaló.
En ese mismo sentido, Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Integración y Comercio del BID, le dijo a EFE que las multilatinas "representan una oportunidad para apalancar el crecimiento de las pymes, que son aproximadamente el 99% del tejido empresarial de la región".
Por su parte, Sergio Martín-Carrillo afirma que es necesario tener en cuenta aspectos como el país y el sector de la economía. En lo que se refiere al sector extractivista, que tiene una importante presencia entre las multilatinas, considera que la participación de las pequeñas y medianas empresas "es muy limitado, cuando no inexistente", por lo que sería "difícil aventurar un apalancamiento del crecimiento" de estas gracias a las grandes compañías regionales.
Para el investigador, ese gran poder de penetración de las multilatinas no necesariamente se traduce en beneficios para todos. "Si las grandes empresas crecen más que las economías regionales, quiere decir que dentro de esas economías hay quien está ganando menos (o incluso perdiendo). Es decir, las grandes empresas están acumulando más recursos a costa de las grandes mayorías".
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo