La Cámara Baja de EE. UU. reconoció el genocidio armenio y respaldó las sanciones a Turquía
Primera modificación: Última modificación:
En Estados Unidos, la Cámara de Representantes reconoció formalmente el genocidio armenio ocurrido hace un siglo, en una votación simbólica inédita que fue denunciada de inmediato por Turquía.
En un momento de crecientes tensiones entre Estados Unidos y Turquía, la Cámara de Representantes (Baja) de Estados Unidos, de mayoría demócrata, aprobó una resolución con la que reconoce, por primera vez, el genocidio armenio por parte del Imperio Otomano.
La resolución aprobada casi por unanimidad este martes 29 de octubre de 2019 con 405 votos a favor y 11 en contra, rechaza "los esfuerzos para afiliar, comprometer o asociar de alguna u otra forma al Gobierno de Estados Unidos con la negación del genocidio armenio o cualquier otro genocidio".
La resolución es muy simbólica e histórica, pues nunca en 35 años se había considerado dicha legislación en una sesión plenaria en la Cámara Baja. Aunque el expresidente Ronald Reagan sí utilizó el término "genocidio" durante un discurso en 1981, EE. UU. había sido reticente hasta ahora a reconocer como un genocidio la matanza de 1,5 millones de armenios entre 1915 y 1923. Esto con el fin de no perjudicar las relaciones con Turquía, el Estado heredero del Imperio Otomano y socio de Washington en la OTAN.
I salute the US Congress historic vote recognizing the Armenian Genocide. Resolution 296 is a bold step towards serving truth and historical #justice that also offers comfort to millions of descendants of the Armenian Genocide survivors.
Nikol Pashinyan (@NikolPashinyan) 29 de octubre de 2019
El primer ministro armenio Nikol Pashinyan elogió "el voto histórico del Congreso de Estados Unidos al reconocer el genocidio armenio" y juzgó que esta resolución "es un paso audaz hacia la verdad y la justicia histórica, que también ofrece consuelo a millones de descendientes de los sobrevivientes del genocidio armenio", tuiteó en su cuenta oficial.
Nancy Pelosi dijo que "la barbarie cometida contra el pueblo armenio fue un genocidio"
La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, añadió a lo recogido en el texto que "con demasiada frecuencia se ha negado la verdad" sobre crímenes atroces. "Hoy, permítannos declarar de forma clara los hechos en el pleno de esta Cámara para que queden para siempre en el Registro del Congreso: la barbarie cometida contra el pueblo armenio fue un genocidio", dijo Pelosi.
Too often, the tragic reality of the Armenian Genocide has been denied. Today, an overwhelming bipartisan vote of the House ensured that the truth will forever be etched into the Congressional Record. pic.twitter.com/9NE5XZyK3o
Nancy Pelosi (@SpeakerPelosi) 29 de octubre de 2019
Poco después de la votación del genocidio armenio, los representantes de la Cámara de ambos partidos también respaldaron abrumadoramente la legislación que insta al presidente Donald Trump a imponer sanciones a Turquía por su ofensiva en el noreste de Siria, otra acción que probablemente inflame aún más las relaciones con Turquía.
La aprobación del reconocimiento y de las sanciones llegan un mes después de que el presidente Trump anunciara el repliegue de sus tropas en el noreste de Siria dando paso a una ofensiva de Turquía contra los kurdos, aliados de Washington en la lucha contra el autodenominado grupo Estado Islámico (EI) y que, temen en Washington, podrían terminar corriendo la misma suerte que los armenios.
Dicho anuncio llegó después de una llamada con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, que le informó de sus intenciones de iniciar dicha ofensiva, lo que le costó a Trump numerosas críticas en su país, incluidas las de muchos republicanos.
Aún no se ha programado ninguna votación sobre estos textos en el Senado, controlado por una mayoría republicana.
La furiosa reacción de Turquía ante el reconocimiento del genocidio armenio
Turquía acepta que muchos armenios que vivieron en el Imperio Otomano fueron asesinados en enfrentamientos con las fuerzas otomanas durante la Primera Guerra Mundial, pero cuestiona las cifras y niega que los asesinatos fueron sistemáticamente orquestados y constituyen un genocidio.
Por eso siempre se ha mostrado hostil contra quienes lo reconocen internacionalmente y en esta ocasión no fue la excepción. El presidente Erdogan declaró el miércoles durante una alocución que el reconocimiento estadounidense del genocidio armenio no tiene "ningún valor". "En nuestra fe (musulmana), el genocidio está prohibido (...) vemos esta acusación como el mayor insulto a nuestra nación", agregó el presidente turco.
Y el Ministerio de Relaciones Exteriores declaró en un comunicado que esta medida estaba "desprovista de cualquier base histórica o legal". Añadió, además, en ese comunicado que se trataba de una "medida política insignificante. Sus únicos receptores son el lobby armenio y los grupos contra Turquía", dijo la diplomacia turca en un comunicado.
Erdogan, de hecho, dijo en abril pasado en referencia a Francia que "aquellos que quieren sermonear a Turquía sobre derechos humanos, democracia, el problema de Armenia y la lucha contra el terrorismo tienen una historia sangrienta", al acusar a París de ser responsable del genocidio de los tutsis en Ruanda en 1994.
Esto a raíz de la aprobación en 2011 por parte del Parlamento francés de un proyecto de ley que castigaba la negación del genocidio armenio, lo que supuso que Turquía suspendiera las relaciones políticas y militares con Francia.
En abril de 2015, cuando se cumplió el primer centenario, el papa Francisco se refirió explícitamente al primer genocidio del siglo XX, mientras que el 2 de junio de 2016 el Parlamento alemán aprobó una resolución que reconoció el genocidio armenio, lo que abrió una crisis diplomática entre Berlín y Ankara.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo